The Self-esteem, emotional regulation, and their relationship with the risk of self-harm and physical and emotional well-being in adolescents

Autores/as

  • Irene Fernández Universidad Jaume I
  • Ana Gorriz Universitat Jaume I

Palabras clave:

Autoestima, Regulación emocional, Satisfacción con la vida, Insatisfacción corporal, Adolescencia.

Resumen

La adolescencia representa una etapa crucial, en la que se enfrentan múltiples riesgos que influirán en su salud (Espinoza et al, 2022). La baja autoestima, regulación emocional, insatisfacción corporal e insatisfacción con la vida aumentan el riesgo de trastornos alimentarios y autolesiones (Tigasi y Hernández, 2023). El objetivo es determinar el papel de variables emocionales en la autolesión, insatisfacción corporal y satisfacción con la vida en adolescentes. Método. 86 estudiantes evaluados mediante: “Escala de autoestima de Rosenberg”, “Cuestionario de riesgo de autolesión (CRA)”, “Cuestionario de Influencias sobre el Modelo Estético Corporal (CIMEC-26)”, “Cuestionario de Regulación Emocional para niños y adolescentes (ERQ-CA)” y “Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS)”. Resultados: Se encontró una relación negativa entre autoestima e insatisfacción corporal, y riesgo de autolesiones. Además, una relación positiva entre la autoestima y la satisfacción con la vida, pero no con la regulación emocional. Por otra parte, se observaron diferencias significativas de género en todas las variables, excepto en regulación emocional. Conclusiones. Fomentar la autoestima es clave para abordar la insatisfacción corporal y prevenir autolesiones.

Citas

Ahern, A. L., Bennett, K. M., Kelly, M. y Hetherington, M. M. (2011). A qualitative exploration of young women’s attitudes towards the thin ideal. Journal of Health Psychology, 16(1), 70-79. Doi: 10.1177/1359105310367690.

American Psychological Association [APA] (2014). Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5). Editorial Médica Panamericana. ISBN: 978-84-9835-810-0.

Atienza, F. L., Pons, D., Balaguer, I. y García-Merita, M. (2000). Propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida en adolescentes. Psicothema, 314-319. Recuperado a partir de https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/7597.

Barwick, G. S. C., Poyatos, M. C. y Fernández, J. D. M. (2022). Inteligencia emocional y satisfacción con la vida en escolares durante tiempos de pandemia. Espiral. Cuadernos del profesorado, 15(31), 57-70. ISSN-e 1988-7701.

Cárdenas, A. (2022). Eficacia de la terapia dialéctico conductual como modelo de mejora en conductas suicidas y autolesiones en población adolescente con desregulación emocional: una revisión sistemática [Trabajo de final de máster, Universidad de Vic]. DSpace. Handle: 10854/7372.

Collantes, K. D. y Tobar, V. A. (2023). Adicción a redes sociales y su relación con la autoestima en estudiantes universitarios: Social Media Addiction and Its Relationship with Self-Esteem in University Students. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 848-860. Doi: 10.56712/latam.v4i1.300.

Cruz, F. M. (2022) Factores de riesgo en el desarrollo de síntomas de sospecha de trastornos de conducta alimentaria. Handle: 11201/159417.

Dörr, A., Salinas, P., Quevedo, O. Y. O. y Viani, S. (2022). Autolesiones en adolescentes: manifestación del malestar subjetivo en la sociedad actual. Revista Psicopatologia Fenomenológica Contemporânea, 11(2), 23-40. Doi: 10.37067/rpfc.v11i2.1118.

Espinoza, L. K. B., Calle, M. A. L., Rodríguez, P. E. R. y Faican, R. G. E. (2022). Desarrollo psicológico del adolescente: una revisión sistemática. Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación, 6(42), 389-398. Doi: 10.29018/issn.2588-1000vol6iss42.2022pp389-398.

Forkmann, T., Scherer, A., Böcker, M., Pawelzik, M., Gauggel, S. y Glaesmer, H. (2014). The Relation of Cognitive Reappraisal and Expressive Suppression to Suicidal Ideation and Suicidal Desire. Suicide yLife - Threatening Behavior, 44(5), 524-536. Doi: 10.1111/sltb.12076.

Gross‚ J.J. y John‚ O.P. (2003). Individual differences in two emotion regulation processes: Implications for affect‚ relationships‚ and well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 85, 348-362. Doi: 10.1037/0022-3514.85.2.348.

Honorato Bernal, T. M., González Arratia López Fuentes, N. I., Ruiz Martínez, A. O. y Andrade Palos, P. (2019). Desesperanza y autoestima en adolescentes con y sin riesgo suicida. Nova scientia, 11(22), 413-432. Doi: 10.21640/ns.v11i22.1825.

López-Iglesias, M., Tapia-Frade, A. y Ruiz-Velasco, C. M. (2023). Patologías y dependencias que provocan las Redes Sociales en los jóvenes nativos digitales. Revista de Comunicación y Salud, 13, 1-22. Doi: 10.35669/rcys.2023.

López, M. H., Martínez, K. R., Arcos, K. B. y Peña, M. F. (2021). Diseño y validación del cuestionario de riesgo de autolesión (CRA), en una muestra de adolescentes escolarizados colombianos. Revista Boletín Redipe, 10(13), 253-271. Doi: 10.36260/rbr.v10i13.1743.

López, P. V., Pedreira, P. A., Martínez-Sánchez, L., Cruz, J. M. G., de Luna, C. B.,

Herrero, F. N. y de Pediatría Social, S. E. (2023). Autolesiones y conducta suicida en niños y adolescentes. Lo que la pandemia nos ha desvelado. In Anales de pediatría (Vol. 98, No. 3, pp. 204-212). Elsevier Doyma. Doi: 10.1016/j.anpedi.2022.11.006.

Mendia, J., Pascual, A. y Conejero, S. (2022). Diferencias de género en variables asociadas a los trastornos alimentarios. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 27(2). Doi: 10.5944/rppc.30998.

Morejón, A. J. V., García-Bóveda, R. J. y Jiménez, R. V. M. (2004). Escala de autoestima de Rosenberg: fiabilidad y validez en población clínica española. Apuntes de psicología, 22(2), 247-255. Doi: 10.55414/bsxyn321.

Munguía, L., Mora, M. y Raich, R. M. (2016). Modelo estético, imagen corporal, autoestima y sintomatología de trastornos alimentarios en adolescentes mexicanas y españolas. Behavioral Psychology = Psicología Conductual, 24(2), 273-283. ISSN 1132-9483.

Neyra, N. N., Vega, H. B. y García, P. J. J. (2022). La autoeficacia y su influencia en la insatisfacción de la imagen corporal: revisión sistemática. Psicología y Salud, 32(1), 57-70. Doi:10.25009/pys.v32i1.2711.

Nogales N., L. (2022). La influencia del autoconcepto y la autoestima en el desarrollo de trastornos de la conducta alimentaria durante la adolescencia [Trabajo de final de grado, Universidad Pablo de Olavide de Sevilla]. Handle: 10433/13765.

Pérez D., Y. y Guerra M., V. M. (2014). La regulación emocional y su implicación en la salud del adolescente. Revista cubana de pediatría, 86(3), 368-375. ISSN 0034-7531.

Posada-Bernal, S., de Souza Martins, M., López, J. A. P. y Toro, M. O. B. (2021). Las redes sociales como estrategia de formación en salud mental para jóvenes universitarios. Una revisión sistemática. Revolución en la formación y la capacitación para el siglo XXI, 270. Doi: 10.5281/zenodo.5708704.

Revilla T., S. A. (2022). Regulación emocional y autoestima en estudiantes de secundaria en una institución educativa, San Pablo 2021. Handle: 20.500.12692/86594.

Reyna, C. F. B. (2020). Asociación entre insomnio y riesgo de trastorno de conducta alimentaria en estudiantes universitarios de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Privada Antenor Orrego. Oai: repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/6839.

Romo del Olmo, M. (2020). Influencia de las redes sociales en la satisfacción de la imagen corporal de las adolescentes. Un proyecto de prevención. Handle: 10498/23419.

Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self-image. Princeton, NJ: Princeton University Press. Doi: 10.1515/9781400876136.

Shweta S., Roy D., Sinha K., Parveen S., Sharma G. y Joshi G. (2020). Impacts of COVID-19 and lockdown on mental health of children and adolescents: A narrative review with recommendations. Psychiatry Res. Doi: 10.1016/j.psychres.2020.113429.

Siurana, J. N., Vara, M. D., Martí, A. C. y Rivera, R. M. B. (2018). Validación psicométrica del cuestionario de regulación emocional (ERQ-CA) en población adolescente española. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 5(1), 9-15. Doi: 10.21134/rpcna.2018.05.1.1.

Solis-Espinoza, M., Mancilla-Díaz, J. M. y Vázquez-Arévalo, R. (2022). Suicidio: autolesión e insatisfacción corporal en adolescentes. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 22(1), 1-15. Doi: 10.18270/chps..v22i1.4037.

Tigasi, D. D. y Hernández, V. F. F. (2023). La conducta autolesiva y su relación con la autoestima en adolescentes: Self-injurious behavior and its relationship with self-esteem in adolescents. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 713-725. Doi: 10.56712/latam.v4i1.290.

Thompson, J. K. y Stice, E. (2001). Thin-ideal internalization: Mounting evidence for a new risk factor for body-image disturbance and eating pathology. Current directions in psychological science, 10(5), 181-183. Doi: 10.1111/1467-8721.00144.

Toro, J., Salamero, M. y Martínez, E. (1994). Assessment of sociocultural influences on the aesthetic body shape model in anorexia nerviosa. Acta Psychiatrica Scandinavica, 89, 147-151. ISSN:1600-0447.

Vázquez, C., Duque, A. y Hervás, G. (2013). Satisfaction with life scale in a representative sample of Spanish adults: validation and normative data. The Spanish Journal of Psychology, 16, E82. Doi: 10.1017/sjp.2013.82.

Vázquez, R., Alvarez, G. y Mancilla, J. M. (2000). Consistencia interna y estructura factorial del Cuestionario de Influencia de los Modelos Estéticos Corporales (CIMEC), en población mexicana. Salud mental, 23(6), 18-24. Doi: 10.1017/sjp.2013.82.

Zaragozano, J. F. (2017). Autolesiones en la adolescencia: una conducta emergente. Boletín de la sociedad de pediatría de Aragón, La Rioja y Soria, 47(2), 37-45. ISSN-e 1696-358X, ISSN-e 1696-358X.

Publicado

2024-12-24

Cómo citar

Fernández, I., & Gorriz, A. (2024). The Self-esteem, emotional regulation, and their relationship with the risk of self-harm and physical and emotional well-being in adolescents. Calidad De Vida Y Salud, 17(2), 2-17. Recuperado a partir de http://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/437

Número

Sección

Artículos