http://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/issue/feedCalidad de Vida y Salud2025-02-03T21:16:05+00:00Comité Editorialrevistacdvs@uflo.edu.arOpen Journal Systems<p>La Revista Calidad de Vida y Salud (CdVS) es una publicación anual editada por la <a href="https://www.uflo.edu.ar" target="_blank" rel="noopener">Facultad de Psicología y Ciencias Sociales de la Universidad de Flores</a> (ISSN: 1850- / eISSN: 1850-6216), cuyo sistema de evaluación es la revisión por pares. La revista publica artículos científicos originales relacionados con el campo de estudios de la Psicología y ciencias afines.</p> <p>Se aceptan trabajos con diferentes enfoques disciplinarios, perspectivas teóricas y metodológicas que tengan como finalidad ofrecer un aporte a la disciplina de estudio. El objetivo principal de la revista CdVS es promover la discusión e intercambio en el área de la Psicología.</p>http://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/423Variables asociadas a la triada oscura de la personalidad en trabajadores de empresas. Una revisión sistemática2024-08-04T22:15:12+00:00José-Alfonso Mesía-Guevarajosemesiag@unife.edu.peMiguel Ángel Basauri-Delgadomiguel.basaurid@unife.pe<p>Los rasgos de la tríada oscura de personalidad (Maquiavelismo, narcisismo y psicopatía) están presentes en las organizaciones y afectan a todos. Se realizó una revisión sistemática de las variables asociadas a ésta en trabajadores. Se utilizaron la Guía PRISMA y los recursos de Web of Science, ScienceDirect y PubMed, años 2021-2024; se encontraron 10 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión propuestos. Europa fue el continente con más publicaciones. Las relaciones entre los rasgos de la triada oscura fueron positivos; la relación entre el maquiavelismo y el narcisismo osciló de .22 a .63; mientras que entre el maquiavelismo y la psicopatía fue de .36 a .82; y, entre el narcisismo y la psicopatía fue de .31 a .69. Las 45 variables asociadas se agruparon en seis componentes: 1) Las características del equipo y del líder; 2) Compromiso laboral y profesional; 3) Características individuales y de personalidad; 4) Liderazgo y desempeño organizacional; 5) Características de los miembros del equipo; y, 6) Experiencia laboral. Los rasgos de la triada oscura afectan el comportamiento de las personas en el entorno laboral, por lo que urge investigar el tema en diferentes contextos culturales y organizacionales.</p>2024-12-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 José-Alfonso Mesía-Guevara, Miguel Ángel Basauri-Delgadohttp://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/437The Self-esteem, emotional regulation, and their relationship with the risk of self-harm and physical and emotional well-being in adolescents2025-02-03T21:16:05+00:00Irene Fernándezal395608@uji.esAna Gorrizgorriz@uji.es<p>La adolescencia representa una etapa crucial, en la que se enfrentan múltiples riesgos que influirán en su salud (Espinoza et al, 2022). La baja autoestima, regulación emocional, insatisfacción corporal e insatisfacción con la vida aumentan el riesgo de trastornos alimentarios y autolesiones (Tigasi y Hernández, 2023). El objetivo es determinar el papel de variables emocionales en la autolesión, insatisfacción corporal y satisfacción con la vida en adolescentes. Método. 86 estudiantes evaluados mediante: “Escala de autoestima de Rosenberg”, “Cuestionario de riesgo de autolesión (CRA)”, “Cuestionario de Influencias sobre el Modelo Estético Corporal (CIMEC-26)”, “Cuestionario de Regulación Emocional para niños y adolescentes (ERQ-CA)” y “Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS)”. Resultados: Se encontró una relación negativa entre autoestima e insatisfacción corporal, y riesgo de autolesiones. Además, una relación positiva entre la autoestima y la satisfacción con la vida, pero no con la regulación emocional. Por otra parte, se observaron diferencias significativas de género en todas las variables, excepto en regulación emocional. Conclusiones. Fomentar la autoestima es clave para abordar la insatisfacción corporal y prevenir autolesiones.</p>2024-12-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Irene Fernández, Ana Gorrizhttp://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/416The Impacto de la deficiencia en la calidad de sueño en la calidad de vida relacionada con la salud en deportistas paralímpicos del Valle del Cauca2024-02-04T23:36:52+00:00Lina Marcela Tierradentro Gómezlina.tierradentro00@endeporte.edu.coOlga Lucía Hincapié Gallónolga.hincapie@endeporte.edu.coYazmin Castillo Sánchezyomaetha@hotmail.com<p>La calidad de vida es un concepto multidimensional que engloba la satisfacción de una persona y su vida, la cual en la actualidad se ha relacionado con la percepción de calidad de sueño, en donde ambas se ven afectadas cuando se presenta una deficiencia. El objetivo del estudio es identificar el impacto de la deficiencia en la calidad del sueño en la calidad de vida en relación con la salud en deportistas paralímpicos del Valle del Cauca. Se realizó un estudio de tipo descriptivo transversal, con el objetivo de identificar el impacto de percepción de la calidad del sueño en la calidad de vida en relación con la salud en deportistas paralímpicos del Valle del Cauca. La deficiencia en el sueño presenta un impacto negativo en la calidad de vida en relación con la salud en los dominios de salud física (p=0.01) y relaciones sociales (p=0.047), sin impacto en los dominios ambiente y estado psicológico. La calidad de vida global no fue impactada por la percepción del sueño sin embargo al hacer análisis por dominio si, evidenciando el enfoque de la importancia de la calidad del sueño en el entrenamiento<strong>.</strong></p>2024-12-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Lina Marcela Tierradentro Gómez, Olga Lucía Hincapié Gallón, Dra Yazminhttp://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/419Motivación y elección de carrera: Un estudio cualitativo2024-04-15T11:22:46+00:00Zulma Gabriela Gastaldozulma.gastaldo@uflouniversidad.edu.arCarolina Viviana Rivelacarolina.rivela@uflouniversidad.edu.ar<p>La indagación llevada a cabo titulada Motivación y elección de carrera: Un estudio cualitativo, acerca de las razones manifestadas por mujeres estudiantes de carreras de Psicología, Psicopedagogía y Sociología, tuvo la pretensión de describir y analizar la motivación en las mujeres que formaron parte de la muestra, enmarcadas en el análisis de la situación familiar, trayectoria educativa y laboral y los motivos de inicio de la carrera en el rango etario estudiado. La metodología utilizada fue llevada a cabo a partir de un estudio de caso con abordaje empírico cualitativo, de corte transversal. Los resultados obtenidos permiten afirmar que se encuentran presentes la motivación intrínseca y extrínseca siendo influyente la edad de inicio, el género y factores personales, familiares, laborales, como así también condicionantes institucionales y factores vinculados con representaciones sociales. Los hallazgos de este estudio son parte de una investigación previa vinculada con explorar las motivaciones que mueven a las mujeres entre 30 y 40 años para la elección del ingreso e inicio de cursada de las carreras de grado de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales de una Universidad privada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.</p>2024-12-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Zulma Gabriela Gastaldo, Carolina Viviana Rivela