http://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/issue/feedCalidad de Vida y Salud2023-07-14T09:49:07-03:00Comité Editorialrevistacdvs@uflo.edu.arOpen Journal Systems<p>La Revista Calidad de Vida y Salud (CdVS) es una publicación anual editada por la <a href="https://www.uflo.edu.ar" target="_blank" rel="noopener">Facultad de Psicología y Ciencias Sociales de la Universidad de Flores</a> (ISSN: 1850- / eISSN: 1850-6216), cuyo sistema de evaluación es la revisión por pares. La revista publica artículos científicos originales relacionados con el campo de estudios de la Psicología y ciencias afines.</p> <p>Se aceptan trabajos con diferentes enfoques disciplinarios, perspectivas teóricas y metodológicas que tengan como finalidad ofrecer un aporte a la disciplina de estudio. El objetivo principal de la revista CdVS es promover la discusión e intercambio en el área de la Psicología.</p>http://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/379Bullying y Cyberbullying en el contexto peruano (2017–2021)2022-08-31T16:05:29-03:00Oscar Carlos Puma Maqueopuma@unsa.edu.peMaría del Carmen Cárdenas Zúñigamcardenasz@unsa.edu.pe<p>Una revisión sistemática sobre el bullying y que incluya estudios solo en Perú, es necesaria. Por ello, los objetivos de la revisión son 1) Sintetizar la literatura presente en los últimos cinco años, 2) Evaluar la calidad de los estudios y 3) Sugerir futuras investigaciones. Se realizó esta revisión sistemática siguiendo las directrices PRISMA 2020 y se utilizaron instrumentos como el Standard Quality Assessment Criteria y el Mixed Methods Appraisal Tool para evaluar la calidad de los estudios. Tras realizar búsquedas en 6 bases de datos, finalmente 11 artículos fueron seleccionados. Los principales resultados se agruparon en 3 factores (ambientales, personales y psicológicos). Se discuten las posibles implicaciones para futuras investigaciones.</p>2023-07-14T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Oscar Carlos Puma Maque, María del Carmen Cárdenas Zúñigahttp://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/378Redes Sociodigitales, Mujeres Adolescentes y Trastornos de la Conducta Alimentaria2022-08-26T17:43:21-03:00Ana Sofía Apodaca Cabreraaapodaca12@alumnos.uaq.mx<p>A partir de una revisión de 120 estudios entre 2008 y 2022, procedentes de 6 bases de datos, esta investigación documental tiene como propósito describir y analizar estudios sobre Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) en mujeres adolescentes, y que incluyen a las Redes Sociodigitales (RRSS) como parte del contexto sociocultural de estos padecimientos. Asimismo, se problematiza la relación de las RRSS y los TCA. Las primeras, participan en la construcción de la imagen corporal; mientras, los segundos son reconocidos como un problema de salud pública. Por lo cual, el abordaje interdisciplinar se vuelve necesario. Los resultados indican la relación entre el tiempo, así como el uso de Internet y RRSS con el deseo de adelgazar y con los TCA. Lo anterior, especialmente en mujeres. No obstante, las RRSS pueden participar de diversas formas en lo que respecta a esta problemática de salud en la adolescencia. Además, las discrepancias entre el género y elementos socioculturales son necesarios de considerar en este tema. Finalmente, se exhibe la deficiencia en estudios situados en Latinoamérica, por lo que resulta pertinente la investigación sobre TCA y RRSS en mujeres adolescentes tomando en cuenta los elementos sociales, culturales y étnicos particulares de dicha posición geográfica.</p>2023-07-14T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Ana Sofía Apodaca Cabrerahttp://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/367Perfil y calidad de vida en cuidadores informales de adultos mayores en el hogar2022-05-10T17:02:39-03:00María Elena Flores Villavicenciomarlencilla27@hotmail.comWilma Yzamar Chuc Akeyza3015@gmail.comMaría Guadalupe Vega Lópezmgvega.lopez@gmail.comMaría Ana Valle Barbosamavalleb@yahoo.com.mx<p>El cuidador informal es fundamental en la vida del adulto mayor y la calidad de vida de los cuidadores se ve afecta negativamente por el nivel de dependencia del adulto mayor. El objetivo de este estudio fue analizar el perfil y la calidad de vida de los cuidadores informales durante la atención de adultos mayores con enfermedades crónicas en el hogar. Se identifico que el perfil de los cuidadores principalmente son: mujeres entre 50-60 años con parentesco directo, desempleadas, viven en el mismo domicilio, sin experiencia sobre el cuidado, pero lo realizan por cariño, se demostró que cuentan con buena calidad de vida, independientemente del excesivo trabajo, afectándose solo un poco el bienestar material y perdida de sus derechos. Aunque no fue significativo, se puede decir que la calidad de vida se afecta mas en el grupo 3 de adultos con las dos enfermedades crónicas.</p>2023-07-14T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 María Elena Flores Villavicencio, Wilma Yzamar Chuc Ake, María Guadalupe Vega López, María Ana Valle Barbosahttp://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/386Relación humano-perro/gato, estrés y errores cotidianos en la memoria2022-12-11T18:39:32-03:00Mónica Teresa Gonzaáez-Ramírezmonygzz77@yahoo.comRené Landero-Hernándezrlandero1_mx@yahoo.com.mx<p>El propósito del estudio fue evaluar la relación entre estrés y errores cotidianos en la memoria; comparar puntajes entre grupos generacionales e identificar si existe un efecto benéfico de las relaciones humano-perro o humano-gato sobre los errores en la memoria. Participaron 640 personas de México; 368 tenían perro, 188 gato, y 84 perro y gato; 205 de la generación X, 237 Millenials y 198 Baby Boomers. Se encontró correlación significativa entre estrés y memoria; diferencias significativas entre las generaciones para estrés, errores en la memoria y relación humano-gato. La generación Millenials tuvo mayor puntaje en estrés y más bajo en errores en la memoria. La generación X presentó mejor relación con el gato y con el perro. La relación humano-gato mostró correlación negativa y significativa con errores en la memoria, identificando que la correlación es exclusivamente en los Baby Boomers; el modelo estructural refleja que cercanía emocional con el gato y costo percibido explican el 31.7% de la varianza de errores cotidianos en la memoria en esta generación. Los pesos de regresión y el ajuste del modelo, apoyan la idea de que la relación con el gato podría tener un efecto protector en la memoria para la generación Baby Boomers.</p>2023-07-14T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Mónica Teresa Gonzaáez-Ramírez, René Landero-Hernándezhttp://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/364Revisión sistemática sobre la calidad de vida en los deportistas adaptados2022-04-18T21:05:45-03:00Ricardo Rengifo Cruzricardo.rengifo@endeporte.edu.coLina Marcela Cespedes lina1.cespedes@endeporte.edu.coKatherin Rosas Arroyokatherin.rosas000@endeporte.edu.coOlga Lucia Hincapiéolga.hincapie@endeporte.edu.co<p>El presente artículo tiene como propósito realizar una revisión exploratoria sobre la calidad de vida en deportistas adaptados con discapacidad física usuarios de silla de ruedas, identificando aquellos en los que se destaque un análisis por dominios. El enfoque metodológico se orientó bajo el paradigma cualitativo, como método de investigación resultado de una revisión documental en diferentes base de datos por medio del rastreo, organización, sistematización y análisis de documentos electrónicos comprendido entre los años 2010-2020. Estas investigaciones dan a conocer cómo es el abordaje de diferentes cuestionarios de calidad de vida por dominios, evaluando desde la percepción del deportista en silla de ruedas antes y después del entrenamiento reconociendo sus capacidades y habilidades sociales, físicas, psicológicas para un desarrollo integral, logrando tener un mayor desempeño como el uso de la silla, se encuentra la evaluación de la percepción del sueño que en grandes rasgos no se ven afectados los deportistas, se entiende que el deporte trae como beneficios una ganancia aeróbica mejora tanto la condición física como el autoestima logrando así que se tenga un mejor desempeño deportivo.</p>2023-07-14T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Ricardo Rengifo Cruz, Lina Marcela Cespedes , Katherin Rosas Arroyo, Olga Lucia Hincapiéhttp://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/359Situaciones laborales que generan estrés en los veterinarios2022-02-01T14:05:16-03:00Patricia Alvez Veledapativeleda@hotmail.com<p><span style="font-weight: 400;">Los veterinarios se enfrentan con frecuencia a traumas, dolor, sufrimiento y muerte en su trabajo, por lo que están sometidos al desgaste profesional. Por ello, este estudio pretendía identificar los acontecimientos que generan estrés en estos profesionales. Para ello, se realizó una investigación cualitativa con 123 trabajadores de la medicina veterinaria, que prestaban asistencia directa a los pacientes en la ciudad de Santa Maria/RS, a través de un cuestionario abierto administrado en línea entre junio y julio de 2021. Los resultados muestran que las situaciones de trabajo que generan estrés entre los veterinarios están asociadas a la sobrecarga de trabajo, la presión de los gerentes y empleadores, la desvalorización profesional, los problemas de relación con los colegas y las dificultades en el trato con los tutores. En cambio, pocos trabajadores han desarrollado tácticas personales para afrontar el estrés laboral. La identificación de estas situaciones es esencial para el desarrollo de estrategias en busca de mejores condiciones de trabajo y calidad de vida profesional entre los veterinarios.</span></p>2023-07-14T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Patricia Alvez Veleda