Motivación y elección de carrera: Un estudio cualitativo
Palabras clave:
Motivación, elección en Mujeres, Enseñanza UniversitariaResumen
La indagación llevada a cabo titulada Motivación y elección de carrera: Un estudio cualitativo, acerca de las razones manifestadas por mujeres estudiantes de carreras de Psicología, Psicopedagogía y Sociología, tuvo la pretensión de describir y analizar la motivación en las mujeres que formaron parte de la muestra, enmarcadas en el análisis de la situación familiar, trayectoria educativa y laboral y los motivos de inicio de la carrera en el rango etario estudiado. La metodología utilizada fue llevada a cabo a partir de un estudio de caso con abordaje empírico cualitativo, de corte transversal. Los resultados obtenidos permiten afirmar que se encuentran presentes la motivación intrínseca y extrínseca siendo influyente la edad de inicio, el género y factores personales, familiares, laborales, como así también condicionantes institucionales y factores vinculados con representaciones sociales. Los hallazgos de este estudio son parte de una investigación previa vinculada con explorar las motivaciones que mueven a las mujeres entre 30 y 40 años para la elección del ingreso e inicio de cursada de las carreras de grado de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales de una Universidad privada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Citas
Banda-Castro, A. L.; Arteaga-Soto, A. V. y Cuevas-Rosales, R. M. (2019). Motivación intrínseca en universitarios de una generación de futuros psicólogos. Visión académica 2030. Estrategias de universidades mexicanas, Incunabula https://investigadores.unison.mx/ws/portalfiles/portal/13711363/capMOTvision2020.p
Burín, M. (2008) Las “fronteras de cristal” en la carrera laboral de las mujeres. Género, subjetividad y globalización. Anuario de Psicología 2008, vol. 39, nº 1,75-86 https://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/99355
Cobo-Rendón, R.; López-Angulo, Y.; Sáez-Delgado, F. y Mella-Norambuena, J. (2022) Engagement, motivación académica y ajuste de estudiantado universitario. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal) Vol. 26(3). https://doi.org/10.15359/ree.26-3.15
García-Ripa, M. I., Sánchez-García, M. F. y Risquez, A. (2018). Perfiles motivacionales de elección de estudios en estudiantes universitarios de nuevo ingreso. Universitas Psychologica, 17(3),1-10. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64755358009
Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C y Baptista Lucio, M. del P. (2014) Metodología de la Investigación. McGraw-Hill / Interamericana Editores.
Llanes Ordóñez, J.; Méndez-Ulrich, J.L. y Montané López, A. (2021). Motivación y satisfacción académica de los estudiantes de educación: una visión internacional. Educación XXI, 24(1), https://doi.org/10.5944/educXX1.26491
Losada, A. V. y Rodriguez Sas, O. (2020). Retención y deserción universitaria. Neuronum, 6 (3), 162-179. https://www.aacademica.org/analia.veronica.losada/53.pdf
Oñate, M. E., Blanco, C. E. y Gentile, L. G. (2020). Perfiles de Motivación Académica y su variación según sexo en adultos emergentes universitarios. XII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVII Jornadas de Investigación. XVI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. II Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. II Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-007/807.pdf
Ryan, R. M., y Deci, E. L. (2020). Intrinsic and extrinsic motivation from a self-determination theory perspective: Definitions, theory, practices, and future directions. Contemporary Educational Psychology, 61, Article 101860. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2020.101860
Ynoub, R. (2011) El Proyecto y la metodología de la investigación. Ed. Cengage Learning.
Ynoub, R. (2015) Cuestión de método. Ed. Cengage Learning.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2025 Zulma Gabriela Gastaldo, Carolina Viviana Rivela

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).