¡Mascotas a terapia! Actitudes de los terapeutas hacia la incorporación de mascotas en la evaluación familiar
Palabras clave:
actitudes, animal de compañía, evaluación familiar, mascotas, psicoterapia.Resumen
Los animales de compañía se encuentran fuertemente integrados a la vida de las familias de la cultura occidental, donde alrededor del 90% de sus tenedores las considera miembros de sus familias. Sin embargo, el campo de la salud mental prácticamente había ignorado los vínculos humanos-animal en la formación y práctica clínica. Con el propósito de evaluar las actitudes de los terapeutas hacia la consideración de las mascotas en su práctica, se desarrolló un estudio descriptivo mediante encuestas del que participaron 327 psicólogos clínicos. Estos completaron un formulario online con un cuestionario sociodemográfico y la Escala de Actitudes del Terapeuta Hacia la Incorporación de Mascotas (EATHIM), construida para este estudio (α de Cronbach .86). La edad de los terapeutas y la cantidad de años de ejercicio profesional no se relacionaron con la escala; y la comparación de grupos de acuerdo con las modalidades de atención (i.e., familia, pareja, niños) no mostró diferencias en sus puntajes de EATHIM. Los profesionales de orientación psicoanalítica obtuvieron menores puntajes. Las terapeutas mujeres y los que consideraban a las mascotas importantes en la vida personal obtuvieron mayores puntajes de EATHIM. Se discuten los resultados, destacando la tendencia de los terapeutas a estar de acuerdo en considerar a las mascotas como integrantes de las familias con roles significativos, a la vez que rechazando su incorporación concreta en la práctica clínica. Se destaca la necesidad de incorporar los vínculos humano-animal en la formación profesional para poder operativizarla en la práctica.
Citas
Albert, A., & Bulcroft, K. (1988). Pets, families, and the life course. Journal Of Marriage & Family, 50(2), 543-552. DOI: 10.2307/352019
Amiot, C. E., & Bastian, B. (2017). Solidarity with animals: Assessing a relevant dimension of social identification with animals. PloS one, 12(1), e0168184. DOI: 10.1371/journal.pone.0168184
AVMA [American Veterinary Medical Association]. (2018). Pet Ownership & Demographic (2017-18). Disponible en: https://www.avma.org/News/PressRoom/Pages/AVMA-releases-latest-stats-on-pet-ownership-and-veterinary-care.aspx
Cain, A. O. (1985). Pets as family members. Marriage & Family Review, 8(3-4), 5-10.
Ceberio, M. R. (1999). Ciencias modernas, complejidad y psicoterapia. En G. Nardone y P. Watzlawick (Eds.), Terapia breve, filosofía y arte (pp. 13-34). Barcelona: Herder.
Ceberio, M. R., & Díaz Videla, M. (en evaluación). Las mascotas en el genograma familiar.
Charles, N. (2014). ‘Animals just love you as you are’: experiencing kinship across the species barrier. Sociology, 48(4), 715-730. DOI: 10.1177/0038038513515353
Cohen, S. P. (2002). Can pets function as family members? Western Journal of Nursing Research, 24(6), 621-638. DOI: 10.1177/019394502320555386
Davis, L., Geikie, G., & Schamess, G., (1988). The Use of Genograms in a Group for Latency Age Children. International Journal of Group Psychotherapy, 38(2), 189-210. DOI: 10.1080/00207284.1988.11491097
Díaz Videla, M. (2015). El miembro no humano de la familia: las mascotas a través del ciclo vital familiar. Revista Ciencia Animal, 9, 83-98.
Díaz Videla, M. (2016). La relación humano-perro de compañía: Estudio descriptivo en Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tesis doctoral. Universidad de Flores. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Díaz Videla, M. (2017). Antrozoología y la relación humano-perro. Buenos Aires: iRojo.
Díaz Videla, M., & Ceberio, M. R. (en prensa). Las mascotas en el sistema familiar. Legitimidad, formación y dinámicas de las familias humano-animal. Dossier: Familias Ultramodernas. Revista de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata.
Díaz Videla, M., & Olarte, M. A. (2016). Animales de compañía, personalidad humana y los beneficios percibidos por los custodios. PSIENCIA, 8(2), 1-19. DOI: 10.5872/psiencia.v8i2.201
Díaz Videla, M., & Olarte, M. A. (2019). Diferencias de género en distintas dimensiones del vínculo humano-perro: Estudio descriptivo en ciudad autónoma de Buenos Aires. Revista Colombiana de Psicología, 28(2), 109-124. DOI: 10.15446/rcp.v28n2.72891
Dirección General de Estadística y Censos. [DGEyC]. (2016). Informe módulo de Tenencia responsable y sanidad de perros y gatos. Encuesta anual de hogares 2014. Ministerio de Hacienda, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Disponible en: https://www.estadisticaciudad.gob.ar
Faver, C. A., & Cavazos Jr., A. M. (2008). Love, safety, and companionship: The human-animal bond and latino families. Journal Of Family Social Work, 11(3), 254-271.
GfK. (2016). Pet Ownership. Global GfK Survey. Disponible en: https://www.gfk.com/fileadmin/user_upload/country_one_pager/AR/documents/Global-GfK-survey_Pet-Ownership_2016.pdf
Herman, D. (2018). Narratology beyond the human: Storytelling and animal life. New York: Oxford University Press.
Herzog, H. (2012). Los amamos, los odiamos y... los comemos: Esa relación tan especial con los animales. Barcelona: Kairós.
Hodgson, K., & Darling, M. (2011). Pets in the family: Practical approaches. Journal of the American Animal Hospital Association, 47(5), 299-305. DOI: 10.5326/JAAHA-MS-5695
Hodgson, K., Darling, M., Monavvari, A., & Freeman, D. (2018). Patient Education Tools: Using Pets to Empower Patients’ Self-care—A Pilot Study. Journal of Patient Experience, 2374373518809008, 1-5. DOI: 10.1177/2374373518809008
Johnson, A., & Bruneau, L. (2019). Pets and relationships: How animals help us understand ourselves and our connections with others. En L. Kogan & K. Blazina (Eds.), Clinician's Guide to Treating Companion Animal Issues (pp. 173-191). London: Academic Press. DOI: 10.1016/B978-0-12-812962-3.00011-3
Kellert, S. R. (1993). Attitudes, knowledge, and behavior toward wildlife among the industrial superpowers: United States, Japan, and Germany. Journal of social issues, 49(1), 53-69.
Marx, M. B., Stallones, L. B., Garrity, T. F., & Johnson, T. P. (1988). Demographics of pet ownership among US adults 21 to 64 years of age. Anthrozoös, 2(1), 33-37. DOI: 10.2752/089279389787058262
McGoldrick, M., Gerson, R., & Petry, S. (2008). Genograms: Assessment and intervention. New York: WW Norton & Company.
Minuchin, S., & Fischman, H. C. (2004). Técnicas de terapia familiar. Buenos Aires: Paidós.
Miura, A., Bradshaw, J. W., & Tanida, H. (2000). Attitudes towards dogs: A study of university students in Japan and the UK. Anthrozoös, 13(2), 80-88. DOI: 10.2752/089279300786999860
Parslow, R. A., Jorm, A. F., Christensen, H., Rodgers, B., & Jacomb, P. (2005). Pet ownership and health in older adults: Findings from a survey of 2,551 community-based Australians aged 60–64. Gerontology, 51(1), 40-47. DOI: 10.1159/000081433
Power, E. (2008). Furry families: making a human–dog family through home. Social & Cultural Geography, 9(5), 535-555. DOI: 10.1080/14649360802217790
Sanders, C. R. (2003). Actions speak louder than words: Close relationships between humans and nonhuman animals. Symbolic Interaction, 26(3), 405-426.
Serpell, J. A. (2011). Human-Dog relationships worldwide. Dog population Management, 15(2), 49-56.
Serpell, J., & Paul, E. (2011). Pets in the family: An evolutionary perspective. En C. A. Salmon, & T. K. Shackelford (Eds.) The Oxford handbook of evolutionary family psychology (pp. 298-309). Oxford University Press.
Sluzki, C. E. (1996). La red social: Frontera de la práctica sistémica. Barcelona: Gedisa.
Turner, W. G. (2005). The role of companion animals throughout the family life cycle. Journal Of Family Social Work, 9(4), 11-21. DOI: 10.1300/J039v09n04̱02
Walsh, F. (2009a). Human-animal bonds I: The relational significance of companion animals. Family Process, 48(4), 462-480.
Walsh, F. (2009b). Human-animal bonds II: The role of pets in family systems and family therapy. Family Process, 48(4), 481-499. DOI: 10.1111/j.1545-5300.2009.01297.x
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).