El menor infractor como noticia
seguimiento de un caso de asesinato
Palabras clave:
Medios de comunicación, Derechos de imagen, Ideología de la prensa, SeguimientoResumen
La representación en los medios de comunicación de los menores infractores resulta muy influyente en la formación de la opinión pública. Por ello, se realizó el seguimiento de un caso de asesinato de una menor, cometido por menores, en un momento de cambio legislativo de la responsabilidad penal juvenil en España. Se analizaron los diarios españoles ABC y El País durante los 6 meses siguientes a la comisión del crimen. Los análisis (cuantitativos y cualitativos) mostraron la existencia de un amplio margen de mejora de la prensa en el tratamiento de los derechos de menores, especialmente de aquella con planteamientos más conservadores. Todo ello, perjudica el interés superior del menor, así como su posibilidad de reinserción y reeducación.
Citas
Aizpurúa, E. (2014). Presente y futuro del estudio de la opinión pública hacia el castigo de los menores infractores. Evidencias, carencias y posibilidades. Revista Española de Investigación Criminológica, 12, 1-29.
Aizpurúa, E., Fernández, E. (2016). Opinión pública hacia el castigo de los delincuentes: La importancia del delito cometido. Boletín Criminológico, 161, 1-10. http://hdl.handle.net/10578/11791
Arnett, J. J. (2000). Emerging adulthood: A theory of development from the late teens through the twenties. American Psychologist, 5(55), 469-480. https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.5.469
Azurmendi, A. (2008). La información sobre menores delincuentes y su proceso judicial. En Ion Egúsquiza, y Vicente Vidal [Comps.], La información judicial (pp.1-19). Coso.
Baz, O., Aizpuru, E. & Fernández, E. (2013). Factores explicativos de las actitudes hacia el castigo juvenil. Evidencias de un diseño factorial. Política y Sociedad, 52(3), 869-895. https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2015.v52.n3.48400
Bottoms, A. (1995). The philosophy and politics of punishment and sentencing. En Chris Clarkson y Rod Morgan [Comps.]. The politics of sentencing reform (pp. 13-209). Clarendon Press.
Brislin, T. & Inoue, Y. (2007). Kids and Crime: A comparative study of youth coverage in Japan and the United States. Journal of Mass Media Ethics, 22(1), 3-17. https://doi.org/10.1080/08900520701315228
Caño, M. A. & Calvo, M. A. (2019). Percepción de la delincuencia, miedo al delito y actitudes punitivas en España. InDret, 4, 1-43.
Carvalho, M. J. & Serrão, J. (2014). Young offenders’ interests and motivations related to accessing TV and press news. Participations, 11(1), 150-173.
Casado, D. & Costoya, G. (2013). De víctimas y ciudadanos. Las temáticas del niño en la prensa escrita española. RIPS: Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 12(3), 103-121.
Casado, M. A., Jiménez, E. & Moreno, M. A. (2013). Infancia y adolescencia en las noticias: representación y tratamiento informativo de los menores de edad en la prensa diaria vasca. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19(1), 53-69. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.n1.42507
Ciboci, L., Kanizaj, I. & Labas, D. (2013). The efficiency of regulation and self-regulation: Croatian media's protection of children's rights (2008-2012). CM-časopis za upravljanje komuniciranjem, 8(29), 147-169.
Cohen J. (1960). A coefficient of agreement for nominal scales. Educational and Psychological Measurement, 20(1), 37-46. https://doi.org/10.1177/001316446002000104
Cuervo, K. & Villanueva, L. (2013). Reiteración y reincidencia delictivas en menores españoles con expediente judicial. Revista Mexicana de Psicología, 30(1), 61-68. http://hdl.handle.net/10234/83629
Cuervo, K., Villanueva, L., González, F., Carrión, C. & Busquets, P. (2015). Characteristics of young offenders depending on the type of crime. Psychosocial Intervention, 24(1), 9-15. https://doi.org/10.1016/j.psi.2014.11.003
De Blas Mesón, I. (2010). Tratamiento informativo de la delincuencia de menores en la prensa canaria. Intervención Psicoeducativa en la Desadaptación Social (pp. 35-397). IPSE-ds. UPGC.
De Julián, F. J. O., & Díaz-Campo, J. (2020). Jóvenes y sucesos: Tratamiento informativo en la prensa digital española. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, (26), 1521-1532.
Farrington, D., Loeber, R. & Howell, J. (2012). Young adult offenders: The need for more effective legislative options and justice processing. Criminology & Public Policy, 11(4), 729-750. https://doi.org/10.1111/j.1745-9133.2012.00842.x
Faucher, C. (2009). Fear and loathing in the news: A qualitative analysis of Canadian print news coverage of youthful offending in the twentieth century. Journal of Youth Studies, 12(4), 439-456. https://doi.org/10.1080/13676260902897426
González-Prieto, E. (2004). Educar en comunicación con los periódicos digitales. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 22, 152-155.
Green, D. (2007). Comparing penal cultures: Child-on-child homicide in England and Norway. Crime and Justice, 36(1), 591-643. https://doi.org/10.1086/592809
Green, D (2008). Suitable vehicles: Framing blame and justice when children kill a child. Crime, Media, Culture, 4(2), 197-220. https://doi.org/10.1177/1741659008092328
Hough, M. & Roberts, J. (2004). Youth crime and youth justice: Public opinion in England and Wales (pp.2-4). Policy Press.
Igartúa, J. J., Muñiz, C. & Cheng, L. (2005). La inmigración en la prensa española. Aportaciones empíricas y metodológicas desde la teoría del encuadre noticioso Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones de Cantabria: UPC.
Instituto Nacional De Estadística, INE. (2019). Estadística de condenados: adulto/ Estadística de condenados: menores. Instituto Nacional de Estadística.
Jones, L., Finkelhor, D. & Beckwith, J. (2010). Protecting victims’ identities in press coverage of child victimization. Journalism, 11(3), 347-367. https://doi.org/10.1177/1464884909360925
Marcos, J. C., Sánchez, J. M. & Serrada, M. (2009). Nuevos paradigmas periodísticos y documentales en los periódicos digitales: estudio de casos en España. Investigación Bibliotecológica, 23(49), 43-65.
Martinez-Salazar, Garrido, F., Sonera-Marcos, L., García-Fernández, P., Montagni, I. & González-Caballero, J. L. (2020). Representación de la imagen del menor en la publicidad difundida a través de Internet. Anales de Pediatría, 93(3), 177-182. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.01.007
Mears, D., Hay, C., Gertz, M. & Mancini, C. (2007). Public opinion and the foundation of the juvenile court. Criminology, 45(1), 223-257. https://doi.org/10.1111/j.1745-9125.2007.00077.x
Moffitt, T. (2006). Life-course-persistent versus adolescence-limited antisocial behavior. En Dante Cicchetti y Donald J. Cohen [Comps.], Developmental Psychopathology (2nd ed.), vol. 3: Risk, disorder, and adaptation (pp. 57-598). John Wiley and Sons
Popović, S. (2021). Presentation of victims in the press coverage of child sexual abuse in Croatia. Journal of Child Sexual Abuse, 30(2), 230-251.
Pruin, I. & Dünkel, F. (2015). Better in Europe? European responses to young adult offending. London, UK: Barrow Cadbury Trust.
Pusch, N. & Holtfreter, K. (2018). Gender and risk assessment in juvenile offenders: a meta-analysis. Criminal Justice and Behavior, 45(1), 56-81. https://doi.org/10.1177/0093854817721720
Reichert, F. (2013). Press reports about causes of juvenile crime and associated claims in the German press. International Journal of Criminology and Sociology, 2, 328-347.
Reichert, F. (2017). Content Analysis: Juvenile Delinquency in the Press. SAGE Publications
Roberts, J. (2004). Public opinion and youth justice. Crime and Justice, 31, 495-542.
Rogan, A. (2021). The demonization of delinquency: Contesting media reporting and political rhetoric on youth crime. International Modern Perspectives in Academia and Community Today, (1), 1-6. https://doi.org/10.36949/impact.v1i1.35
Ruigrok, N., Van Atteveldt, W., Gagestein, S. & Jacobi, C. (2017). Media and juvenile delinquency: A study into the relationship between journalists, politics, and public. Journalism, 18(7), 907-925. https://doi.org/10.1177/1464884916636143
Sierra, M. (2015). Imagen social de la infancia en la prensa española (1980-2010), Tesis doctoral. Universidad de la Coruña.
UNICEF. (2005). Principios éticos para informar acerca de la infancia, Centro de Prensa, sf. http://www.unicef. org/spanish/media/media_tools_guidelines. html.
Uba, K. & Stendahl, L. (2020). Youth-and crime-related political claims in comparative perspective. American Behavioral Scientist, 64(5), 652-668. https://doi.org/10.1177/0002764219885422
Van Atteveldt, W., Ruigrok, N., Welbers, K. & Jacobi, C. (2018). News waves in a changing media landscape 1950-2014. En From Media Hype to Twitter Storm: News Explosions and Their Impact on Issues, Crises, and Public Opinion (pp. 61-82). Amsterdam University Press. https://doi.org/10.1080/15295036.2019.1593479
Ventura, P. R. & Etayo, C. (2017). Tratamiento informativo de los delitos cometidos por menores. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 23(2), 1005-1022. http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.58029
Wardle, C. (2007). Monsters and angels: Visual press coverage of child murders in the USA and UK, 1930—2000. Journalism, 8(3), 263-284. https://doi.org/10.1177/1464884907076461
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2021 Lidón Villanueva, Juan Emilio Adrián, Aitana Gomis-Pomares
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).