Entre humanos, animales y animalizados. Identidad, diferencia y antropocentrismo especista

Autores/as

  • Ruben Campero Grupo Académico de Investigación en Antrozoología (GAIA)

Palabras clave:

Antropocentrismo, colonización, identidad, especismo, vínculo

Resumen

Desde una concepción de diferencia productora de desigualdades por los discursos hegemónicos de raza, género,
clase, especie, etc., se analiza la diferencia humano-animal como dicotomía que trasciende lo meramente descriptivo o
taxonómico a nivel de especie, y que se evidencia como parte de la naturalización de un control social que actúa mediante
procedimientos biopolíticos de jerarquización de formas de vida, construyendo identidades hiperdiscriminadas, subalternizadas y no interdependientes, con el fin de asentar un orden colonialista, antropocéntrico, especista y no ecosistémico. Tal dispositivo ponderaría vidas sintientes sólo en clave de un tipo de humanidad universalizada, naturalizando una ideología racional expropiadora que desacraliza y despoja de metáfora a animales y tierras, así como a otros sapiens “animalizados” por expulsión de las categorías trascendentes. A su vez tal dicotomía diferenciadora humano-animal deberá ser sostenida a través de mecanismos proyectivos de expulsión sobre “otros” subalternizados, de forma tal que lo que no integra el ideal de ese antropocentrismo, permanezca colocado en clave de identidad tanto en animales como en “animalizados” por medio de la discriminación y la crueldad. Con ello se evitaría toda forma de contacto mestizo que pudiera “contaminar” las lógicas diferenciadoras de la identidad. Algo en lo que la Antrozoología, en tanto que Interdisciplina, podría colaborar para pensar lógicas más inter-especie, en tanto descentrar los lugares hegemónicos desde donde se produce inteligibilidad y dignidad para las formas de vida, así como para los contenidos y modalidades de producción de saberes que se encuentran condicionados por colonialismos espistémicos y disciplinares.

Citas

Agamben, G. (2003). Homo Sacer I. Valencia, España: Pre-Textos.

Aristóteles. (2000). Política. Madrid, España: Gredos.

Barrán, J. (1999). Medicina y sociedad en el Uruguay del novecientos. La invención del cuerpo. Montevideo: Banda Oriental.

Berenstein, I. (2008). Del ser al hacer. Curso sobre vincularidad. Buenos Aires: Paidós.

Bordieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.

Campero, R. (2018). Eróticas marginales. Género y silencios de lo (a)normal. Montevideo: Fin de Siglo.

Castro-Gómez, S., Grosfoguel, R. (Eds.). (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del hombre.

Ceberio, M., & Watzlawick, P. (1998). La construcción del universo. Conceptos introductorios y reflexiones sobre epistemología, constructivismo y pensamiento sistémico. Barcelona: Herder.

Davis, A. (2005). Mujeres, raza y clase. Madrid: Akal de Beauvoir, S. (1969). El segundo sexo. Buenos Aires: Siglo Veinte.

Deleuze, G., & Guattari, F. (2010). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.

Derrida, J. (2008). El animal que luego estoy si(gui)endo. Madrid: Trotta.

Dussel, E. (1993). El descubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la Modernidad. Madrid: Nueva Utopía.

Espósito, R. (2005). Inmunitas. Protección y negación de la vida. Buenos Aires: Amorrortu.

Fernández, A. (2010). Las lógicas sexuales. Amor, política y violencias. Buenos Aires: Paidós.

Foucault, M. (1993). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.

Harari, Y. (2014). De animales a dioses. Una breve historia de la humanidad. Madrid: Debate.

Haraway, D. (2003). Manifiesto de las especies de compañía. Perros, gentes y otredad significativa. Córdoba: Boca Vulvaria.

Levinas, E. (2002). Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Sígueme.

Morin, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Preciado, P. (2014). El feminismo no es un humanismo. Portal Estado Mental, 5. Disponible en : https://elestadomental.com/revistas/num5/el-feminismo-no-es-un-humanismo

Puget, J. (2015). Subjetivación discontinua y psicoanálisis. Incertidumbres y certezas. Buenos Aires: Lugar.

Regan, T. (2016). En defensa de los derechos de los animales. México DF: Fondo de Cultura Económica UNAM.

Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo.

Singer, P. (1975). Animal liberation. New York: Random House.

Wall, F. (2017). ¿Tenemos suficiente inteligencia para entender la inteligencia de los animales? Bogotá: Planeta.

Publicado

2020-08-14

Cómo citar

Campero, R. (2020). Entre humanos, animales y animalizados. Identidad, diferencia y antropocentrismo especista. Calidad De Vida Y Salud, 13(Especial), 277-292. Recuperado a partir de http://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/288