Algunas conductas de salud en personas con DM2 de la mediana edad con y sin perros de compañía
Palabras clave:
Actividad física, alcoholismo, animales de compañía, diabetes, psicofármacos, tabaquismoResumen
Se desarrolló un estudio con el objetivo de describir el consumo de sustancias tóxicas (bebidas alcohólicas, tabaco y psicofármacos) y la motivación para realizar actividades físicas, en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) de edad mediana con y sin perros de compañía, atendidos en el Centro de Atención al Diabético del Instituto Nacional de Endocrinología, de La Habana, Cuba. Para ello se implementó un diseño metodológico cuantitativo, de carácter descriptivo, transversal y comparativo, en el que se incluyeron 48 pacientes divididos en dos grupos homogéneos, integrados por 17 mujeres y 7 hombres cada uno. Al evaluar las variables, se obtuvo menor consumo de sustancias tóxicas en los pacientes responsables de los animales y que los pacientes que tenían perros realizaban la mayoría de su actividad física y deportiva motivados por la tenencia. Se recomienda continuar estos estudios, ampliar la muestra y contemplar otros grupos de pacientes que se atienden en esta institución.
Citas
Alfonso, K., Achiong, F., Achiong, M., Achiong, F., Fernández, J., & Delgado, L. (2011). Factores asociados al hipertenso no controlado. RevMéd Electrón, 33(3). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202011/vol3%202011/tema04.htm
Cangelosi, P., & Sorrell, J. (2010). Aging matters walking for therapy with man’s best friend. Journal of Psychosocial Nursing and Mental Health Services, 48(3), 19-22.
Casanova, M. C., Bayarre, H. D., Navarro, D. A., Sanabria, G., & Trasancos, M. (2015). Educación diabetológica, adherencia terapéutica y proveedores de salud. Rev Cub Salud Pública, 41(4). Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/520/385
Díaz Videla, M. (2015). El miembro no humano de la familia: las mascotas a través del ciclo vital familiar. Revista Ciencia Animal, 9, 83-98.
Díaz Videla, M., Olarte, M. A., & Camacho, J. M. (2015). Perfiles BASICCOS del humano compañero del perro: Una revisión teórica en antrozoología guiada por el enfoque multimodal. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 7(3), 79-89.
Domínguez, E., Seuc, A., Díaz, O., & Aldana, D. (2010). Esperanza de vida saludable asociada a la diabetes en Cuba: años 1990 y 2003. Rev Cubana Endocrinol, 21(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532010000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
González, M., & Landero, R. (2011). Diferencias en estrés percibido, salud mental y física de acuerdo al tipo de relación humano-perro. Revista Colombiana de Psicología, 20(1). 75- 86.
Grove, R., Bride, O., & Slade, T. (2009). DSM-V: Explaing diagnostic thresholds for alcohol dependence an abuse. Alcohol and Alcoholism. 44-45.
Hernández, J., Licea, M. E., & Castelo, L. (2015). Algunas formas alternativas de ejercicio, una opción a considerar en el tratamiento de personas con diabetes mellitus. Rev Cubana Endocrinol, 26(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=1561-295320150001&lng=es&nrm=iso
Hernández, Y., Victoria, C. R., Jaimes, J., Saavedra, A., Tápanes, A., & Solare, V. (2011). Calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo II. Rev. Hosp. Psiquiátrico de la Habana, 8(3). Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/hph3-2011/hph02311.html
Herzog, H. (2011).The impact of pets on human health and psychological well-being. Fact, fiction, or hypothesis? Current directions in psychological science 20(4), 236-239. DOI: 10.1177/0963721411415220.
Hugues Hernandorena, B., Álvarez, A., Castelo, L., Ledón, L., Mendoza, M., & Domínguez, E. (2018a). Tenencia de perros de compañía. Beneficios para la salud física de pacientes de la mediana edad con Diabetes Mellitus Tipo 2. Rev Inv Vet Perú, 29(4), 1213-1222.
Hugues Hernandorena, B., Álvarez, A., Castelo, L., Ledón, L., Mendoza, M., & Domínguez, E. (2018b). Tenencia de perros de compañía. Beneficios para la salud psico-emocional de pacientes de la mediana edad con Diabetes Mellitus Tipo 2. Rev Inv Vet Perú, 29(4): 1223-1228.
Hugues Hernandorena, B., Álvarez, A., Castelo, L., Ledón, L., Trujillo, M., Domínguez, E., Hernández, J. (2018c). Animales de compañía. Su contribución a la realización de actividades físicas y recreativas. Revista Cubana de Ciencias Veterinarias, 35(1), 5-9.
Hugues Hernandorena, B., Torres, M., Ledón, L., Mendoza, M. (2018). Tenencia de animales de compañía. Beneficios y bienestar para los seres humanos y los propios animales. En M. Díaz Videla & M. A. Olarte (Eds.), Antrozoología, multidisciplinario campo de investigación (pp. 51-57). Buenos Aires: Editorial Akadia.
McConnell, A. R., Brown, C. M., Shoda, T. M., Stayton, L. E., & Martin, C. E. (2011). Friends with benefits: on the positive consequences of pet ownership. Journal of Personality and Social Psychology, 101. DOI: 10.1037/a0024506.
O’Haire, M. (2010).Companion animals and human health. Journal of Veterinary Behavior 5,226-234.
OPS. (2012). Estrategia para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles, 2012-2025. 28va Conferencia Sanitaria Panamericana. Washington DC. Disponible en: http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=18678&Itemid=270&lang=es
Orlandi, N., Álvarez, E., González, T. M., González, K., Castelo, L., & Hernández, J. (2012). Guías de práctica clínica Diabetes Mellitus tipo 2. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/guia_practicaclinica_diabetes/guia_practicaclinica_diabetes_completo.pdf
Oropesa, P., García, I., Puente, V., & Matute, Y. (2009). Terapia asistida con animales como fuente de recurso en el tratamiento rehabilitador. Medisan, 13(6). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_6_09/san14609.pdf
Portuondo, Z. (2012). ¿Qué sabemos de perros? La Habana: Ed. Gente Nueva.
Portuondo, Z. (2016). El perro naturaleza y cultura. La Habana: Editorial Científico Técnica.
Zaldívar, D. (2014). Recrearse de manera sana y productiva. Salud Vida. Disponible en: http://www.sld.cu/saludvida/buscar.php?id=6056&iduser=4&id_topic=17.
Publicado
Número
Sección
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access)