Violencia Intrafamiliar y de Género Estudio de Revisión Sistemática: Intervención sobre los varones implicados
Palabras clave:
Violencia Familiar, violencia Doméstica, Agresores Intrafamiliares, Tratamiento de la Violencia Masculina.Resumen
Se ha tenido como objetivo detectar la existencia de estudios previos que recaben resultados de tratamientos realizados por hombres agresores intrafamiliares y de género. La Revisión Sistemática utilizó la declaración PRISMA-NMA sobre las bases científicas Redib, Doaj, Scielo, Dialnet, Vsalud y Redalyc, con cuatro categorías de términos de búsqueda: Violencia Familiar Justicia, detectándose 166.224 artículos; Violencia Familiar Tratamiento, 201.102; Tratamiento Hombre Violento, 145.472 y Violencia Familiar Estudio Revisión, 31.590 títulos, seleccionándose 25 trabajos de investigación, totalizando 7393 casos y 10 grupos familiares indagados según declaran los investigadores consultados. En los resultados se evidenció la importancia de que los agresores intrafamiliares cuenten con programas específicos de tratamiento y contención, tendientes a modificar sus actitudes, proteger a las agredidas y a la sociedad toda. Son importantes trabajos de investigación por su cantidad, calidad y profundidad de las problemáticas abordadas. Sus conclusiones indagan sobre diversos grupos afectados por situaciones de violencia, sugiriéndose la necesidad de profundizar el tratamiento y prevención de la Violencia Familiar incluyendo a las personas agresoras en todas las etapas del ciclo vital de la problemática y colocándolas en el centro de la acción, con la finalidad de provocar los cambios significativos que la especificidad de los tratamientos requieren.
Citas
*Agudelo Cifuentes, M.C., Cardona A. D., Segura Cardona, A., Segura Cardona, A., Muñoz Rodríguez, D. y Restrepo Ochoa, D. (2019). Características sociales y familiares asociadas al maltrato al adulto mayor de Pasto, Colombia 2016. CES Psicología, 12(1),32-42.
*Arbach, K., Vaiman, M., Bobbio, A., Bruera, J. y Lumello, A. (2019). Inventario de Sexismo Ambivalente: Invarianza factorial entre géneros y relación con la violencia de pareja. Interdisciplinaria, 36(1),59-76.
Caruso J. (2019) Tesis doctoral Justicia y Violencia Familiar, Universidad John F. Kennedy.
*Castro Sáez, M., Martínez Pérez, A., López Soler, C., López-García, J. J. & Alcántara López, M. (2019). Trastorno por estrés postraumático en niños españoles maltratados. Ciencias Psicológicas, 13(2), 378-389.
*Durand Rill, R., Savón Leyva, C., Hernández Alberti, I. (2014). Un método comunicativo para el tratamiento a la violencia familiar. EduSol, 14(49), 1-10.
*Echeburúa, E., Sarasua, B., Zubizarreta, I. & De Corral, P. (2009). Evaluación de la eficacia de un tratamiento cognitivo-conductual para hombres violentos contra la pareja en un marco comunitario: una experiencia de 10 años (1997-2007). International Journal of Clinical and Health Psychology, 9(2),109-217.
*Echeburúa, E., Amor, P. J. & De Corral, P. (2010). Hombres violentos contra la pareja: trastornos mentales y perfiles tipológicos. Pensamiento psicológico, 6(13).
*Echeburúa, E., Amor, P., Muñoz, J. M., Sarasua, B. & Zubizarreta, I. (2017). Escala de Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático según el DSM-5: versión forense (EGS-F). Anuario de Psicología Jurídica, (27), 67-77.
*Echeburúa, E. (2019). Sobre el Papel del Género en la Violencia de Pareja contra la Mujer. Comentario a Ferrer-Pérez y Bosch-Fiol, 2019. Anuario de Psicología Jurídica, 29(1),77-79.
*Fernández, M., Guerra, P., Concha, V., Neir, M. & Martínez, N. (2019). Violencia de pareja en personas con disforia de género Ciencias Psicológicas, 13(2).
*García, M. M., & Ramírez, M. P. (2009). Evaluación de un programa de tratamiento con maltratadores encarcelados. Boletín Criminológico, (115), 1.
*Gómez Ojeda F., Barrientos Delgado J. & Guzmán González M. (2019). Violencia de pareja en hombres gay y mujeres lesbianas chilenas: un estudio exploratorio, Interdisciplinaria. Revista de Psicología y Ciencias Afines, 36(2).
*Gómez Bueno, N. & García Escallón, M. (2015). Perfil de personalidad de hombres condenados por delitos violentos y delitos no violentos recluidos en el establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario de la ciudad de Cartagena. Subjetividad y procesos cognitivos, 19(2), 99-11.
*González Oddera, M. (2016). Estudios sobre violencia en la familia: los temas recurrentes, en cuatro décadas de investigación. Estudos e Pesquisas em Psicologia, 16(2),644-662.
*González Oddera, M., Martínez, A. & Lamarque Angelillo, C., Renzetti, L., Simone, M.P. (2016). La violencia en parejas del mismo sexo. Aportes para la construcción de un estado de la cuestión en Iberoamérica Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 13(2), 107-114.
Lamberti, S. (2016). Violencia Masculina Intrafamiliar: una visión integradora desde el Psicoanálisis y el Derecho. 20XII Grupo Editorial.
Losada, A.V. (2015) Familia y Psicología. Dunken.
Losada, A. V. & Marmo, J. (2019). Manual de Psicología de la Familia. EDUCA.
*Marcos Santiago, M. & Isidro de Pedro, A. I., (2019) El Fantasma del Control y los celos: Violencia de Género durante el noviazgo International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1).
*Muñoz, J. M. & Echeburúa, E. (2016). Diferentes modalidades de violencia en la relación de pareja: implicaciones para la evaluación psicológica forense en el contexto legal español. Anuario de Psicología Jurídica, (26), 2-12.
Gutiérrez, G., Gómez, C., Benítez, H., Valdés, A., Pérez, R. & Paz, L. (2018). Estrategia de promoción de salud frente al maltrato infantil en la familia. MediCiego, 24(3), 33-52.
*Ortiz Chávez, V., Arroyo Rueda, M. C. (2017) Hombres mayores maltratados. Subjetividades y retroalimentación familiar de la violencia Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 12(24), 100-124.
Payarola, M. en Entel R. (2016). Violencia de Género: Mirada en intervenciones desde la diversidad disciplinar. Multi Group.
*Pérez Ramírez, M., Giménez Salinas Framís, A. & Espinosa, J. (2013). Evaluación de la eficacia del programa de tratamiento con agresores de pareja (PRIA) en la comunidad. Psychosocial Intervention, 22(2), 105-114.
*Rivas Rivero, E. & Bonilla Algovia, E. (2020) Salud mental y miedo a la separación en mujeres víctimas de violencia de pareja, Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 11(1), 54-67.
*Rojas-Solís, J., Guzmán-Pimentel, M., Jiménez-Castro, M., Martínez Ruiz, L. & Flores Hernández, B. (2019). La violencia hacia los hombres en la pareja heterosexual: una revisión de revisiones. Ciencia y sociedad, 44(1), 57-70.
*Rozo Sánchez, M., Moreno Méndez, J., Perdomo Escobar, S. & Avendaño Prieto, B. (2019). Modelo de violencia en relaciones de pareja en adolescentes colombianos. Suma Psicológica, 26(1) 55-59.
*Squillace Louhau, M. & Picón Janeiro, J. (2019). CUBI-18: Un instrumento para medir tres subtipos de impulsividad. Interdisciplinaria, 36(1) 43-58.
*Víllora, B., Navarro, R. & Yubero, S. (2019) Abuso online en el noviazgo y su relación con el abuso del móvil, la aceptación de la violencia y los mitos sobre el amor Suma Psicológica, 26(1), 46-54.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).