Contribución de las intervenciones asistidas con perros en la humanización de las prácticas en pacientes hospitalizados: una revisión sistemática

Autores/as

  • Fabiana A. Del Col Universidad de Flores, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.63790/cdvs.v18i1.461

Palabras clave:

humanización sanitaria, intervenciones asistidas con animales, perros de asistencia, perros en hospitales

Resumen

  • Introducción: La humanización de las prácticas hospitalarias plantea que los hospitales sean espacios más compasivos y centrados en las necesidades de los pacientes. Las intervenciones asistidas por animales (IAA) representan un enfoque adecuado como respuesta a esta necesidad.
  • Objetivos: El objetivo de este trabajo fue revisar los estudios publicados sobre las IAA en contextos hospitalarios, para evaluar los beneficios en la humanización de la experiencia del paciente, en las respuestas psicoemocionales, fisiológicas y sociales. También se revisó el impacto para cuidadores y personal sanitario.
  • Método: Se realizó una búsqueda de estudios relevantes siguiendo el método PRISMA en las bases de datos PubMed, Dialnet, Redalyc, Lilacs, DOAJ y El objetivo fue identificar estudios que examinaran los efectos psicoemocionales, fisiológicos y sociales de las IAA en población hospitalizada.
  • Resultados: De los 55 artículos examinados, 11 fueron seleccionados para esta revisión. La mayoría se centran en población pediátrica, ansiedad, dolor y estrés. Todos los estudios son realizados con Los resultados demuestran el potencial de las IAA en población pediátrica hospitalizada en reducción de estrés y mejoras del estado de ánimo
  • Conclusiones: Se requieren estudios con mayor rigurosidad y que incluyan población adulta, pero los hallazgos de esta revisión sistemática son prometedores respecto de los beneficios psicoemocionales y humanización de prácticas hospitalarias de las IAA en población pediátrica, cuidadores y personal sanitario

Citas

Álvarez-Cejudo, G. (2019). Beneficios de la intervención asistida con animales en el aula. Papeles Salmantinos de Educación, (23), 167-202. https://revistas.upsa.es/index.php/papeleseducacion/article/view/28/20

Ávila Álvarez A., Alonso Bidegain M., De Rosende Celeiro I., Vizcaíno Cela M., Larrañeta Alcalde, L. y Torres Tobío G. (2020). Mejora de la participación social de niños con trastorno del espectro autista: prueba piloto de una intervención temprana asistida por animales en España. Sociedad de Salud. Comunidad de Atención, (28), 1220-1229. https://www.mdpi.com/2227-9067/11/12/1499

Barker, S. B., Pandurangi, A. K. y Best, A. M. (2003). Effects of animal-assisted therapy on patients' anxiety, fear, and depression before ECT. The journal of ECT, 19(1), 38-44. https://doi.org/10.1097/00124509-200303000-00008

Barker, S. B., Knisely, J. S., Schubert, C. M., Green, J. D. y Ameringer, S. (2015). The effect of an animal-assisted intervention on anxiety and pain in hospitalized children. Anthrozoös, 28(1), 101-111. https://doi.org/10.2752/089279315X14129350722091

Benavidez, R. y Passos, E. (2005). A humanização como dimensão pública das políticas de saúde. Ciência & Saúde Coletiva, 10(3), 561-571. https://doi.org/10.1590/S1413-81232005000300014

Bermejo-Higuera, J. C., Carabias-Maza, R., Villacieros-Durban, M. y Moreno-Lorite, C. (2011). Humanización de la Atención Sanitaria. Importancia y significado en una muestra de población de la Comunidad de Madrid. Ética de los Cuidados, 4(8), 1-7. https://www.humanizar.es/fileadmin/media/documentos/Investigacion/Humanizacion_de_la_Atencion_Sanitaria.pdf

Bussotti, E. A., Leao, E. R., Chimentáo, D. M. N. y Silva, C. P. R. (2005). Assistência individualizada: Posso trazer meu cachorro? Revista da Escola de Enfermagem da USP, 39(2), 195-201. https://doi.org/10.1590/S0080-62342005000200010

Cavalli, C. M., Carballo Pozzo Ardizzi, F. y Bentosela, M. (2020). Intervenciones asistidas por animales: alcances, desafíos y limitaciones. Calidad de Vida y Salud, 13 (Especial), 32-61. https://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/279

Chubak, J., Hawkes, R., Dudzik, C., Foose-Foster, J. M., Eaton, L., Johnson, R. H. y Macpherson, C. F. (2017). Pilot Study of Therapy Dog Visits for Inpatient Youth With Cancer. Journal of Pediatric Oncology Nursing, 34(5), 331-341. https://doi.org/10.1177/1043454217712983

Cobos Carvajal M. J., Orduña Cazorla A., Muñoz Sánchez I., Lázaro Gómez R. P., y Galindo Cuesta A. M. (2022). La terapia canina como humanización de los cuidados enfermeros en pediatría. Vox Paediatry, 29(2), 40-43.

Correale, C., Crescimbene, L., Borgi, M. y Cirulli, F. (2017). Development of a Dog-Assisted Activity program in an elementary classroom. Veterinary Sciences, 4(4), 62. https://doi.org/10.3390/vetsci4040062

Del Col, F. A. (2023). Engagement y trabajo en binomio humano-animal no humano (perro) en personal de salud de Argentina [Tesis Doctoral, Universidad de Flores]. Repositorio Institucional de la Universidad de Flores. https://repositorio.uflo.edu.ar/entities/tesis%20doctoral/2cb62252-0513-4305-985d-e9d53a021fa9

Díaz Videla, M. y Olarte, A. (2017). Antrozoología, potencial recurso de intervención clínica. Editorial de la Universidad de Flores.

Duque, M. C. C. y Tabares, A. S. G. (2024). Evolución de la investigación de las Intervenciones Asistidas con Animales: Un estudio cienciométrico. Universitas Psychologica, 23, 1-18. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy23.eiia

Gutiérrez Saíz, A. (2020). Beneficios de la caninoterapia en unidades de hospitalización pediátrica: revisión bibliográfica. Jofré, L. (2005). Visita terapéutica de mascotas en hospitales. Revista Chilena de Infectología, 22(3), 257-263. https://doi.org/10.4067/S0716-10182005000300007

Harper, C. M., Dong, Y., Thornhill, T. S., Wright, J., Ready, J., Brick, G. W. y Dyer, G. (2015). Can therapy dogs improve pain and satisfaction after total joint arthroplasty? A randomized controlled trial. Clinical Orthopaedics and Related Research, 473(11), 3425-3433. https://doi.org/10.1007/s11999-015-4422-7

Hinic, K., Ortu Kowalski, M., Holtzman, K. y Mobus, K. (2019). The effect of a pet therapy and comparison intervention on anxiety in hospitalized children. Journal of Pediatric Nursing, 46, 55-61. https://doi.org/10.1016/j.pedn.2019.03.003

Ichitani, T. y Cunha, M. C. (2016). Efectos de la actividad asistida por animales en la percepción del dolor en niños y adolescentes hospitalizados. Psicología: Reflión y Crítica, 29(43), 1-10 https://doi.org/10.1186/s41155-016-0049-1

Jennings, P. A. y Sobo, E. J. (2021). Animal-assisted interventions in internal and rehabilitation medicine: A review of the recent literature. Current Opinion in Supportive and Palliative Care, 15(4), 282-288. https://doi.org/10.1097/SPC.0000000000000572

Lerwick, J. L. (2013). Psychosocial implications of pediatric surgical hospitalization. Seminars in Pediatric Surgery, 22(3), 129-133. https://doi.org/10.1053/j.sempedsurg.2013.04.003

López Andreu, J. A. y Benedito Monleón, M. C. (2017). La adopción de perros de asistencia como ansiolítico y estímulo positivo durante la hospitalización. Revista Española de Pediatría, 73(4), 219-224. http://www.seinap.es/wp-content/uploads/2018/03/REP-73-4.pdf

Mahoney, A. B., Akard, T. F., Cowfer, B. A., Dietrich, M. S., Newton, J. L. y Gilmer, M. J. (2024). Impact of animal-assisted interaction on anxiety in children with advanced cancer and their caregivers. Journal of Palliative Medicine, 27(1), 75–82. https://doi.org/10.1089/jpm.2023.0091

Martín, G., Biarge, S. C. y María, A. (2022) Humanización de los cuidados enfermeros en el niño hospitalizado y su familia. [Tesis de Grado, Universidad de Zaragoza].

Martos-Montes, R., Ordóñez-Pérez, D., Martos-Luque, R. y García-Viedma, M. (2015). Intervención asistida con animales (IAA): Análisis de la situación en España. Escritos de Psicología, 8(3), 1-10. https://scielo.isciii.es/pdf/ep/v8n3/informe1.pdf

McCullough, A., Ruehrdanz, A., Jenkins, M. A., Gilmer, M. J., Olson, J., Pawar, A., Holley, L., Sierra-Rivera, S., Linder, D. E., Pichette, D., Grossman, N. J., Hellman, C., Guérin, N. A. y O'Haire, M. E. (2018). Measuring the Effects of an Animal-Assisted Intervention for Pediatric Oncology Patients and Their Parents: A Multisite Randomized Controlled Trial. Journal of Pediatric Oncology Nursing, 35(3), 159-177. https://doi.org/10.1177/1043454217748586

Monleón, M. B., Martínez, V. C. y Andreu, J. L. (2017). Terapia asistida con perros en niños y adolescentes. Revista Española de Pediatría, 73(2), 79-84. https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/noticia/dokumentuak_ekaina/eu_def/adjuntos/benedito_terapia_perros.pdf

Pedrosa, S., Aguado, D., Canfrán, D., Torres, J. y Miró, J. (2017). La terapia asistida con perros en el tratamiento de las personas con dolor crónico: una revisión sistemática. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 24(1), 11-18. https://doi.org/10.20986/resed.2016.3461/2016

Perrone, M., Uchitel, M. y Mohr, C. (2021). Certificación Binomio de Apoyo Emocional (BcAE). Fundación Dasein. https://fundaciondasein.org.ar/repositorio/2022/03/31/binomio-canino-de-apoyo-emocional/

Ramiro, J. I. L., Ramírez, E. y Marín, V. U. (2023). Humanización del cuidado de los pacientes pediátricos hospitalizados. Conocimiento Enfermero, 6(22), 32-44. https://doi.org/10.60108/ce.259

Rodríguez Kerri, E., Bibbo, J. y O'Haire, M. E. (2022). Perspectives on facility dogs from pediatric hospital personnel: A qualitative content analysis of patient, family, and staff outcomes. Complementary Therapies in Clinical Practice, 46, 101534. https://doi.org/10.1016/j.ctcp.2022.101534

Serpell, J. A. (2006). Animal-assisted interventions in historical perspective. Handbook on animal-assisted therapy: Theoretical foundations and guidelines for practice, (2), 3-20.

Torrents, R., Ricart, M., Ferreiro, M., López, A., Renedo, L., Lleixà, M. y Ferré, C. (2013). Ansiedad en los cuidados: una mirada desde el modelo de Mishel. Index de Enfermería, 22(1-2), 60-64. https://doi.org/10.4321/S1132-12962013000100013

Tsai, C., Friedmann, E. y Thomas, S. A. (2010). The effect of animal assisted therapy on stress responses in hospitalized children. Anthrozoös, 23(3), 245-258. https://doi.org/10.2752/175303710X12750451258977

Waite, E., Waite, J. y Waite, N. (2018). A meta-analysis of Animal Assisted Interventions targeting pain, anxiety and distress in medical settings. Complementary Therapies in Clinical Practice, 33, 49-55. https://doi.org/10.1016/j.ctcp.2018.09.006

Publicado

2025-10-20

Cómo citar

Del Col, F. A. (2025). Contribución de las intervenciones asistidas con perros en la humanización de las prácticas en pacientes hospitalizados: una revisión sistemática. Calidad De Vida Y Salud, 18(1), 61-80. https://doi.org/10.63790/cdvs.v18i1.461

Número

Sección

Artículos de Revisión