Calidad de Vida y Salud https://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO <p>La revista <strong>Calidad de Vida y Salud </strong>(ISSN: 1850-6216) es una publicación anual, cuyo número aparece en septiembre, editada por la <a href="https://www.uflo.edu.ar" target="_blank" rel="noopener">Facultad de Psicología y Ciencias Sociales de la Universidad de Flores. </a>La revista publica artículos científicos originales relacionados con el campo de estudios de la psicología y ciencias afines.</p> <p>Se aceptan trabajos con diferentes enfoques disciplinarios, perspectivas teóricas y metodológicas que tengan como finalidad ofrecer un aporte a la disciplina de estudio. El objetivo principal de la revista CdVS es promover la discusión e intercambio en el área de la psicología. Su sistema de evaluación es la revisión por pares con el método doble ciego, esto es, manteniendo el anonimato de los autores y de los evaluadores. </p> <p>Los contenidos de la revista están dirigidos a especialistas, investigadores, docentes universitarios, estudiantes de grado y posgrado y profesionales de la psicología y disciplinas afines.</p> es-ES <p>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:</p> <ol type="a"> <li class="show">Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/" target="_new">Creative Commons Attribution License</a>&nbsp;que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.</li> <li class="show">Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</li> <li class="show">Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase&nbsp;<a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>) (en inglés).</li> </ol> revistacdvs@uflo.edu.ar (Comité Editorial) hernan.cortes@uflo.edu.ar (Hernán Cortés) vie, 17 oct 2025 17:19:32 -0300 OJS 3.2.0.3 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Análisis de las diferencias de género en la manifestación de la ansiedad: perspectivas desde la neurociencia y el psicoanálisis https://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/457 <p>Este artículo de revisión de la literatura aborda la experiencia de la ansiedad en hombres y mujeres, subrayando la importancia de comprender sus orígenes y manifestaciones para una práctica clínica efectiva. Inicialmente, se discute la ansiedad como una experiencia universal con diferentes orígenes y manifestaciones. A continuación, se presentan los enfoques de Freud sobre el tema, destacando la distinción entre ansiedad funcional y patológica, así como su relación con la identidad de género. Posteriormente, se discuten las visiones de la psicología cognitiva y las neurociencias sobre la ansiedad, enfatizando su naturaleza condicionada y las respuestas conductuales asociadas a ella. Finalmente, el estudio propone investigar las especificidades de la ansiedad en hombres y mujeres, considerando factores individuales y contextuales, con el objetivo de contribuir a intervenciones clínicas más sensibles y efectivas.</p> Maria da Conceição Aciole De Araujo Paixão Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/457 vie, 17 oct 2025 00:00:00 -0300 Contribuciones del mindfulness en la rehabilitación de lesiones deportivas: un análisis desde la perspectiva sistémica, cognitiva y biológica https://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/458 <p>Las lesiones deportivas son una experiencia disruptiva para los deportistas, que afectan su rendimiento físico, su estado psicológico y su rol dentro de los sistemas sociales en los que participan. La rehabilitación de estas lesiones, por tanto, exige valorar los aspectos contextuales-relacionales del deportista (dimensión sistémica), los aspectos asociados al procesamiento de la información y la regulación emocional (dimensión cognitiva) y los aspectos neurofisiológicos y neuroendócrinos (dimensión biológica).</p> <p>A partir de esta triple perspectiva de análisis, en el presente trabajo se exploran, mediante una revisión narrativa de la literatura, las contribuciones del <em>mindfulness</em> en la rehabilitación de la lesión deportiva según los estudios empíricos o de revisión sistemática publicados en inglés o español en las últimas dos décadas (2005-2024). Así, desde una mirada integradora se argumenta que el <em>mindfulness</em> puede actuar como un eje articulador entre las dimensiones señaladas, promoviendo una recuperación holística y ajustada a las necesidades del deportista lesionado, considerado como un sujeto bio-psico-social.</p> <p>En este contexto, el <em>mindfulness</em> se presenta como una herramienta que puede aportar beneficios significativos en la regulación emocional, la reducción del estrés, disponer a la autocompasión y promover cambios positivos en los procesos neurobiológicos asociados a funciones cognitivas, ejecutivas y sensoriales.</p> Carina Ballestero Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/458 lun, 20 oct 2025 00:00:00 -0300 Exposición a pantallas en la primera infancia. Efectos en la constitución psíquica. Una revisión sistemática https://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/459 <p>Esta revisión sistemática exploró el impacto del uso de las tecnologías móviles en la constitución psíquica de niños de 0 a 5 años. El objetivo fue reconocer riesgos y beneficios vinculados a distintas dimensiones del desarrollo —motricidad, cognición, lenguaje, regulación emocional, comportamiento y vínculos interpersonales—, que intervienen en la constitución psíquica. La búsqueda bibliográfica se realizó en las bases de datos PubMed, Redalyc y Scopus y en el motor de búsqueda Google Académico, siguiendo la metodología PRISMA. Se incluyeron estudios empíricos, cuantitativos y primarios, publicados en español o inglés, entre los años 2020 y 2025. Tras aplicar los criterios de selección, se analizaron 11 trabajos que en conjunto abarcaron una muestra de 15.471 niños y 5038 adultos responsables. Los resultados muestran que una exposición elevada a pantallas digitales tiene un impacto negativo en el desarrollo motor, cognitivo, lingüístico y socioemocional. No obstante, en ciertos contextos educativos donde media la participación adulta y el contenido es de calidad, los efectos fueron favorables. Estos hallazgos subrayan que el análisis del impacto de las tecnologías en la infancia debe ir más allá del tiempo de exposición, incorporando la calidad de las experiencias y el rol activo de los adultos en la mediación.</p> Mariana Czapski Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/459 lun, 20 oct 2025 00:00:00 -0300 Terapia breve estratégica: una revisión de la literatura https://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/460 <p>La psicoterapia breve estratégica es un modelo terapéutico que viene ganando mayor aceptación por su versatilidad y aplicación en una variedad de trastornos emocionales. El objetivo de este trabajo fue conocer los fundamentos y praxis clínica de la terapia breve a partir de las publicaciones científicas realizadas en revistas indexadas. Como metodología se utilizó una revisión sistemática de la literatura en las siguientes bases de datos: Scopus, EBSCO, Science Direct, Scielo, Dialnet. La búsqueda realizada en las distintas bases de datos arrojó como resultado 141 registros de artículos potencialmente relevantes, de los cuales se seleccionaron 36 que cumplían con los criterios de inclusión propuestos para la presente investigación. El análisis realizado evidencia que la terapia breve estratégica, a diferencia de otras modalidades de terapia psicológica, incorpora la lógica no ordinaria para el tratamiento de los trastornos emocionales. Adicionalmente busca descubrir los patrones recurrentes y las soluciones intentadas fallidas que las personas utilizan para tratar de solucionar los problemas.</p> Ricardo De la Cruz Gil, Stefano Bartoli, Marivel Aguirre Morales , Luis Segovia Vega Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/460 lun, 20 oct 2025 00:00:00 -0300 Contribución de las intervenciones asistidas con perros en la humanización de las prácticas en pacientes hospitalizados: una revisión sistemática https://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/461 <ul> <li><strong>Introducción: </strong>La humanización de las prácticas hospitalarias plantea que los hospitales sean espacios más compasivos y centrados en las necesidades de los pacientes. Las intervenciones asistidas por animales (IAA) representan un enfoque adecuado como respuesta a esta necesidad.</li> <li><strong>Objetivos: </strong>El objetivo de este trabajo fue revisar los estudios publicados sobre las IAA en contextos hospitalarios, para evaluar los beneficios en la humanización de la experiencia del paciente, en las respuestas psicoemocionales, fisiológicas y sociales. También se revisó el impacto para cuidadores y personal sanitario.</li> <li><strong>Método: </strong>Se realizó una búsqueda de estudios relevantes siguiendo el método PRISMA en las bases de datos PubMed, Dialnet, Redalyc, Lilacs, DOAJ y El objetivo fue identificar estudios que examinaran los efectos psicoemocionales, fisiológicos y sociales de las IAA en población hospitalizada.</li> <li><strong>Resultados: </strong>De los 55 artículos examinados, 11 fueron seleccionados para esta revisión. La mayoría se centran en población pediátrica, ansiedad, dolor y estrés. Todos los estudios son realizados con Los resultados demuestran el potencial de las IAA en población pediátrica hospitalizada en reducción de estrés y mejoras del estado de ánimo</li> <li><strong>Conclusiones: </strong>Se requieren estudios con mayor rigurosidad y que incluyan población adulta, pero los hallazgos de esta revisión sistemática son prometedores respecto de los beneficios psicoemocionales y humanización de prácticas hospitalarias de las IAA en población pediátrica, cuidadores y personal sanitario</li> </ul> Fabiana A. Del Col Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/461 lun, 20 oct 2025 00:00:00 -0300 Estrategias de autorregulación en niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad: una revisión sistemática https://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/462 <p>El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición crónica del neurodesarrollo, cuyos ejes sintomáticos son el déficit de atención, la hiperactividad y la impulsividad, donde los dos últimos síntomas hacen referencia a la desrregulación emocional, cognitiva y conductual a causa del fallo ejecutivo neurogenético interno. Esta revisión sistemática tuvo como objetivo describir las estrategias de intervenciones clínicas para conseguir la autorregulación en el niño, siguiendo el método PRISMA, con búsqueda de artículos en las bases de datos Dialnet, Redalyc Latina y el Caribe, España y Portugal, SciELO – Scientific Electronic Library Online, PsyNEt y PubMed, publicados entre los años 2014 y 2025, en español, portugués e inglés, y se utilizó además el motor de búsqueda Google Scholar para rastrear otros artículos relevantes. Se presentaron los resultados de 22 unidades de análisis (n = 1566 UF) que describen estrategias cognitivo- conductuales complementadas con el deporte, yoga, <em>mindfulness</em>, teatro, juego de roles, farmacología, <em>neurofeedback</em> y la terapia multi sensorial, considerando el entrenamiento de padres y la psicoeducación como uno de los pilares más importantes del tratamiento. Se discute el énfasis en la emoción, sin aportar estrategias para la desrregulación disruptiva de la conducta.</p> Alejandra González Monzón Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/462 lun, 20 oct 2025 00:00:00 -0300 Comunicando ciencia desde la Construcción Científico-Textual. Revisión sistemática y metasíntesis https://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/463 <p>Comunicar la ciencia no solo implica ser capaz de escribir un texto científico, sino que también ofrece al investigador la oportunidad de autoformar su forma de hacer, enseñar y la necesidad de comunicar la ciencia; esto implica el proceso de Construcción Científico-Textual (CCT). Los objetivos son: 1) identificar las características y tendencias de la CCT en estudios de bases de datos especializadas como Scopus, Web of Science, DOAJ y DIALNET; y 2) analizar exhaustivamente las dimensiones y resonancias configurativas de la CCT que la definen como un proceso de formación epistémica para comunicar la ciencia. Se realizó una revisión sistemática y metasíntesis que incluyó 12 artículos del enfoque PRISMA. En conclusión, el acto científico instrumentalista prioriza los estilos lingüísticos, normativos y de publicación; el acto científico cognitivo, el pensamiento complejo y transdisciplinario; y el acto científico reflexivo, el diálogo reflexivo, el seguimiento y la retroalimentación.</p> Patricia Medina-Zuta Derechos de autor 2025 Patricia Medina-Zuta https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/463 lun, 20 oct 2025 00:00:00 -0300 Impacto del clima laboral en el desarrollo del síndrome de burnout en el personal técnico y administrativo del Hospital Oncológico “Ángel H. Roffo” https://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/464 <p>El presente artículo tiene como objetivo presentar los resultados obtenidos de la investigación realizada en el contexto del trabajo realizado con el fin de identificar si existe la correlación del clima laboral con la aparición y el desarrollo del síndrome de burnout en el personal técnico y administrativo del Hospital Oncológico “Ángel H. Roffo”. Los instrumentos de evaluación utilizados fueron el cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI-HSS), validado en Argentina, y el cuestionario de Clima laboral CL-SPS de Sonia Palma Carrillo. Las encuestas fueron entregadas a 130 trabajadores, de los cuales respondieron 109, y a su vez la muestra final estuvo conformada por 100 trabajadores de la salud, 56 técnicos y 44 administrativos. En los resultados analizados no se hallaron diferencias altamente significativas entre ambos grupos de trabajadores con respecto al síndrome de burnout en relación al clima laboral, aunque la dimensión de agotamiento emocional fue mayor en el personal técnico.</p> Rosana Mariel Campagna, Maricel Solodovsky Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/464 lun, 20 oct 2025 00:00:00 -0300 Apps de citas versus objetos transicionales. Perspectiva crítica sobre el impacto de la tecnología en las relaciones humanas contemporáneas https://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/465 <p>En el marco del proyecto de investigación titulado “Las nuevas formas de encuentros sexuales y psicoafectivos del Siglo XXl. Influencia de las aplicaciones de citas. La caída del amor romántico”, que se encuentra bajo la dirección de la Prof. Dra. Diana Barimboim (Instituto de Ciencias Sociales y Disciplinas Proyectuales –INSOD–, Facultad de Ciencias de la Salud –FASA–, Universidad Argentina de la Empresa –UADE–, Buenos Aires, Argentina), realizamos un recorte que pretende analizar y comprender el uso de las apps de citas y la influencia que ejercen en la posibilidad del acto creativo para la construcción de vínculos interpersonales. El estudio conecta estos hallazgos con los conceptos de Winnicott sobre objetos transicionales y espacio potencial, ofreciendo una perspectiva crítica sobre el impacto de la tecnología en las relaciones humanas contemporáneas.</p> Gabriela Noemí Coronel, Mariana Simón Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/465 mar, 21 oct 2025 00:00:00 -0300 Impacto del etiquetado frontal en la decisión de compra de alimentos y bebidas en la población de Río Negro, Argentina https://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/466 <p>El etiquetado frontal en alimentos y bebidas es una herramienta clave para informar de manera rápida y clara sobre el contenido nutricional de los productos con excesos de nutrientes críticos, además de promover hábitos alimentarios más saludables.</p> <ul> <li><strong>Objetivo:</strong> Describir el impacto del etiquetado frontal de alimentos y bebidas sobre las decisiones de compra de la población consumidora en Río Negro, Argentina.</li> <li><strong>Método:</strong> Estudio cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. Se implementó muestreo no probabilístico por conveniencia; el instrumento fue un cuestionario semiestructurado.</li> <li><strong>Resultados:</strong> Este estudio sobre la Ley 27.642 de Etiquetado Frontal en Argentina destacó que más del 50% de las personas encuestadas conoce la normativa, y el 87,6% identificó productos con sellos de advertencia en comercios, considerando que estos facilitan la comprensión nutricional. El sello “Exceso de azúcares” generó mayor preocupación, impactando en las decisiones de compra, como disminuir la frecuencia de consumo, cambiar de marca o dejar de consumir ciertos productos. Estudios internacionales coinciden en que el etiquetado mejora la elección alimentaria, aunque su efectividad depende del diseño y del contexto. Además, el 89,2% de las personas encuestadas solicitó incluir advertencias sobre aditivos. Para maximizar el impacto de esta política, es clave una implementación rigurosa y campañas educativas que promuevan elecciones informadas y saludables.</li> </ul> Lorena Paola Ibachuta, Sofía Lorena Paolini Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/466 mar, 21 oct 2025 00:00:00 -0300 Abordaje individual de las secuelas de infidelidad desde la terapia breve estratégica: estudio de caso único https://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/467 <p>Este estudio de caso presenta la evaluación e intervención psicoterapéutica de Julieta, mujer peruana de 48 años con ansiedad y baja autoestima tras la infidelidad de su expareja. Se utilizó un enfoque de terapia breve estratégica en un diseño cualitativo de caso único, con diez sesiones y una de seguimiento. Los objetivos fueron reducir la ansiedad relacional, fortalecer la autoestima y promover la autonomía en la toma de decisiones. Se empleó un diseño no experimental y no controlado, centrado en describir en profundidad las características del fenómeno y evaluar los efectos de la intervención en la paciente. Las estrategias incluyeron cartas de cierre, reestructuración cognitiva y prescripciones conductuales adaptadas a su contexto cultural. Julieta mostró mejorías sostenidas en autoestima, ansiedad y autonomía. El caso destaca la eficacia de este enfoque para abordar traumas relacionales, subrayando la necesidad de considerar el contexto cultural y de género en la terapia.</p> Rodrigo Nicolás Montiel, Paula Andrea Czajkowski Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/467 mar, 21 oct 2025 00:00:00 -0300 Abuso sexual infantil, obesidad y cirugía bariátrica: un análisis desde la psicología sistémica, cognitiva y las neurociencias https://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/468 <p>El abuso sexual infantil (ASI) constituye una problemática de salud pública con repercusiones psicológicas y físicas significativas, entre ellas la obesidad. Diversos estudios han evidenciado una relación entre ambos fenómenos, destacando mecanismos como el afrontamiento emocional disfuncional y los efectos neurobiológicos del trauma. &nbsp;En este contexto, la cirugía bariátrica y metabólica (CByM) emerge como una opción terapéutica para personas con historial de ASI y obesidad. Este estudio cualitativo basado en la teoría fundamentada analiza la percepción de profesionales de la salud y pacientes bariátricos sobre la relación entre ASI, obesidad y la cirugía bariátrica. Participaron 16 profesionales de la salud de Argentina, especializados en CByM, de 30 a 60 años. Así también participaron en entrevistas semiestructuradas 27 pacientes concurrentes a centros especializados en CByM de 25 a 60 años. Para evaluar la relación entre las variables se utilizó una entrevista semiestructurada con preguntas claves. Los resultados destacan que la CByM puede mejorar la autoestima e imagen corporal de los pacientes, siempre que se complemente con un abordaje psicológico integral. Asimismo, se subraya la necesidad de intervenciones psicológicas antes y después de la cirugía. Se concluye que un enfoque multidisciplinario es clave para optimizar los resultados quirúrgicos y prevenir complicaciones emocionales en el posoperatorio.</p> Analía Verónica Losada, Selediana De Souza Godinho, Lorena Pozo Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/468 mar, 21 oct 2025 00:00:00 -0300 Separación de parejas mixtas: factores de riesgo, evaluación de la personalidad y custodia de menores https://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/469 <p>Las parejas mixtas o interculturales son aquellas que presentan diferentes características de etnia, lenguaje, y religión. La alta tasa de separaciones de estas parejas influye en problemas posteriores: conductas desadaptativas, sustracción internacional, entre otros (Domínguez-Álvarez, 2014; Yampolsky et al., 2021). Por ello, se realizó un análisis de las características sociodemográficas, judiciales y de personalidad de las familias mixtas en procesos de separación, en comparación con parejas no mixtas, y así detectar factores de riesgo que mejoren la evaluación internacional de custodia de menores. Participaron en el estudio 25 parejas mixtas y 30 parejas no mixtas en proceso de separación en el Juzgado de Familia de una provincia española. Los instrumentos utilizados fueron entrevista semiestructurada, test CUIDA y test Millon III. Los análisis mostraron que las parejas mixtas contaban con más expedientes de violencia de género, más procedimientos judiciales, menor apoyo familiar y mayor número de hijos anteriores. En factores de personalidad, los hombres de parejas mixtas presentaban menor capacidad para establecer vínculos, más deseabilidad social y más agresividad. Estas características diferenciales constituyen factores de riesgo y vulnerabilidad. Identificarlas permite mejorar la evaluación de custodia, velar por el interés superior del menor y prevenir sufrimiento a estas familias.</p> Cintia Tiano-Marano, Lidón Villanueva Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/469 mar, 21 oct 2025 00:00:00 -0300