Exposición a pantallas en la primera infancia. Efectos en la constitución psíquica. Una revisión sistemática
DOI:
https://doi.org/10.63790/cdvs.v18i1.459Palabras clave:
dispositivos móviles, primera infancia, constitución psíquicaResumen
Esta revisión sistemática exploró el impacto del uso de las tecnologías móviles en la constitución psíquica de niños de 0 a 5 años. El objetivo fue reconocer riesgos y beneficios vinculados a distintas dimensiones del desarrollo —motricidad, cognición, lenguaje, regulación emocional, comportamiento y vínculos interpersonales—, que intervienen en la constitución psíquica. La búsqueda bibliográfica se realizó en las bases de datos PubMed, Redalyc y Scopus y en el motor de búsqueda Google Académico, siguiendo la metodología PRISMA. Se incluyeron estudios empíricos, cuantitativos y primarios, publicados en español o inglés, entre los años 2020 y 2025. Tras aplicar los criterios de selección, se analizaron 11 trabajos que en conjunto abarcaron una muestra de 15.471 niños y 5038 adultos responsables. Los resultados muestran que una exposición elevada a pantallas digitales tiene un impacto negativo en el desarrollo motor, cognitivo, lingüístico y socioemocional. No obstante, en ciertos contextos educativos donde media la participación adulta y el contenido es de calidad, los efectos fueron favorables. Estos hallazgos subrayan que el análisis del impacto de las tecnologías en la infancia debe ir más allá del tiempo de exposición, incorporando la calidad de las experiencias y el rol activo de los adultos en la mediación.
Citas
*Aguayza Yunganaula, Z. M., Calero Campuzano, K. J., Gaibor García, R. E., Pacheco Chasipanta, V. F. y Cárdenas Pila, V. N. (2025). Impacto del juego simbólico digital en el desarrollo de la función ejecutiva en niños de 4 a 5 años. ASCE, 4(3), 161-185. https://magazineasce.com/index.php/1/article/view/127/151
*Álvarez Santos, A. P., Mayorga Sánchez, H. T., Páez Merchan, C. A. y León Medrano, D. I. (2025). Impacto da Utilização de Ecrãs Digitais no Desenvolvimento de Competências em Crianças de 3 Anos. Revista Véritas de Difusão Científica, 6(1), 1698-1716. https://revistaveritas.org/index.php/veritas/article/view/478
American Academy of Pediatrics (AAP). (2016). Media and young minds. Pediatrícs, 138(5), e20162591. https://publications.aap.org/pediatrics/article/138/5/e20162591/60503/Media-and-Young-Minds
Bion, W. R. (1987). Aprendiendo de la experiencia. Paidós.
Canadian Paediatric Society (CPS) (2017). Screen time and young children: Promoting health and development in a digital world. Paediatrics & Child Health, 22(8), 461-468. https://academic.oup.com/pch/article/23/1/83/4823532
Estefanel, L. (2023). Pantallas en casa: Orientaciones para acompañar una navegación segura en Internet. Guía para las familias. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). https://www.unicef.org/uruguay/media/10141/file/Pantallas%20en%20casa.pdf
García, S. V. y Dias de Carvalho, T. (2022). El uso de pantallas electrónicas en niños pequeños y de edad escolar. Arch Argent Pediatr, 120(5), 340-345. https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2022/v120n5a11.pdf
*Gath, M.; Horwood, L. J., Guillon, G., McNeill, B. y Woodward, L. J. (2025). Longitudinal associations between screen time and children's language, early educational skills, and peer social functioning. Developmental Psychology. https://psycnet.apa.org/fulltext/2025-64115-001.html
Herrera González, C. y Mesonero Valhondo, A. (2020). La psicomotricidad en el desarrollo psicológico del niño. Magister, 9, 143-159. https://reunido.uniovi.es/index.php/MSG/article/view/14595
*Hidalgo Salazar, L. A., Bobadilla Contreras, M. M., Sterling Carlo, J. E. y Paz TRodríguez, G. M. (2024). Impacto de las TIC en el desarrollo cognitivo y emocional en un grupo de niños de 3 a 4 años. Prohominum. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 6(2), 327-339. https://ve.scielo.org/pdf/prcsh/v6n2/2665-0169-prcsh-6-02-327.pdf
Hornstein, L. (2024). Clínica Psicoanalítica: Del dogma al pensamiento crítico. Letra Viva.
Hornstein, L. (2024). Subjetividad y lazo social: Perspectivas contemporáneas. Paidós.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (2024). Acceso y uso de tecnologías de la información y de la comunicación. Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Informes Técnicos, 9(113). https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/mautic_05_25FD0D0C4A71.pdf
Janin, B. (2020). La incidencia de las nuevas tecnologías en la constitución subjetiva. En Infancias y adolescencias patologizadas (pp.57-75). Noveduc.
*Kim, K. M. y Chung, U. S. (2023). Emotional and Behavioral Correlates of Exposure to Electronic Media in School-Aged Children: A Prospective Study. Journal of Korean medical science, 38(36), e283. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37698208/
Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
*Oflu, A., Tezol, O., Yalcin, S., Yildiz, D., Cailan, N., Ozdemir, D. F., Cicek, S. y Nergiz, M. E. (2021). El uso excesivo de pantallas está asociado con labilidad emocional en niños preescolares. Arch Argent Pediatr, 119(2), 106-113. https://sap.org.ar/storage/app/media/docs/publicaciones/archivosarg/2021/v119n2a06.pdf
*Putnick, D. L., Trinh, M. H., Sundaram, R. Bell, E. M., Ghassabian, A.; Robinson, S. L. y Yeung, E. (2023). Displacement of peer play by screen time: associations with toddler development. Pediatric research, 93(5), 1425-1431. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35986149/
*Robles Estrada, E., del Carpio Ovando, P. S. y Gago Galvagno, L. G. (2024). Uso de pantallas y su influencia en la cognición y los hitos del desarrollo motor de infantes mexicanos. Revista de Psicología Clínica Con Niños y Adolescentes, 11(2), 21-28. https://www.revistapcna.com/sites/default/files/2338_1-2-2.pdf
Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) (2023). Guía de uso de pantallas para las familias. https://www.sap.org.ar/familia-y-comunidad/detalle/guia-de-uso-de-pantallas-para-las-familias
Sartori, M., Raynaudo, G. y Peralta, O. (2023). Infancias y pantallas: un estudio sobre tenencia, hábitos y percepción en el uso de tecnologías en una muestra de hogares argentinos. Virtualidad, Educación y Ciencia, 27(14), 35-50. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/251571/CONICET_Digital_Nro.4bd4b8e2-009f-445d-a450-7080185ece31_B.pdf
*Stamati, M., Gago-Galvagno, L. G., Miller, S. E., Elgier, A. M., Hauché, R.A. y Azzollini, S. (2022). Association between electronic media use, development milestones and language in infants. Interdisciplinaria, 39(3), 150-166. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18072335009
*Sundqvist, A.; Barr, R.; Heimann, M.; Birberg-Thornberg, U. y Koch, F. S. (2024). A longitudinal study of the relationship between children's exposure to screen media and vocabulary development. Acta paediatrica (Oslo, Norway : 1992), 113(3), 517-522. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/apa.17047
Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) (2023). Measuring digital development. Facts and Figures 2023. https://www.itu.int/itu-d/reports/statistics/facts-figures-2023/
Urrutia, G., y Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Med Clin, 135(11), 507-511.
Vernengo, M. P. y Stordeur, M. (2016, 23 al 26 de noviembre). Regulación afectiva y psicoterapia psicoanalítica. De la investigación a la clínica. VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIII Jornadas de Investigación XII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Argentina. https://www.aacademica.org/000-044/223.pdf
*Xiao, Y., Emmers, D., Li, S., Zhang, H., Rule, A. y Rozelle, S. (2025). Screen Exposure and Early Childhood Development in Resource-Limited Regions: Findings From a Population-Based Survey Study. J Med Internet Res, 15(27), e68009. https://www.jmir.org/2025/1/e68009
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).