Abuso sexual infantil, obesidad y cirugía bariátrica: un análisis desde la psicología sistémica, cognitiva y las neurociencias

Autores/as

  • Analía Verónica Losada Pontificia Universidad Católica Argentina | Universidad de Flores, Argentina
  • Selediana De Souza Godinho Pontificia Universidad Católica Argentina | Universidad de Flores, Argentina
  • Lorena Pozo Universidad de Flores, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.63790/cdvs.v18i1.468

Palabras clave:

abuso sexual infantil, obesidad, cirugía bariátrica, psicología sistémica, neurociencias, trauma infantil, salud mental

Resumen

El abuso sexual infantil (ASI) constituye una problemática de salud pública con repercusiones psicológicas y físicas significativas, entre ellas la obesidad. Diversos estudios han evidenciado una relación entre ambos fenómenos, destacando mecanismos como el afrontamiento emocional disfuncional y los efectos neurobiológicos del trauma.  En este contexto, la cirugía bariátrica y metabólica (CByM) emerge como una opción terapéutica para personas con historial de ASI y obesidad. Este estudio cualitativo basado en la teoría fundamentada analiza la percepción de profesionales de la salud y pacientes bariátricos sobre la relación entre ASI, obesidad y la cirugía bariátrica. Participaron 16 profesionales de la salud de Argentina, especializados en CByM, de 30 a 60 años. Así también participaron en entrevistas semiestructuradas 27 pacientes concurrentes a centros especializados en CByM de 25 a 60 años. Para evaluar la relación entre las variables se utilizó una entrevista semiestructurada con preguntas claves. Los resultados destacan que la CByM puede mejorar la autoestima e imagen corporal de los pacientes, siempre que se complemente con un abordaje psicológico integral. Asimismo, se subraya la necesidad de intervenciones psicológicas antes y después de la cirugía. Se concluye que un enfoque multidisciplinario es clave para optimizar los resultados quirúrgicos y prevenir complicaciones emocionales en el posoperatorio.

Citas

Behar, R. y De la Barra, F. (2021). Abuso sexual infantil y adolescente y su relación con trastornos alimentarios. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 59(4), 308-320. https://www.scielo.cl/pdf/rchnp/v59n4/0717-9227-rchnp-59-04-0308.pdf

Buchwald, H., y Oien, D. M. (2020). Metabolic/bariatric surgery worldwide 2018. Obesity Surgery, 30(12), 4283-4295. https://doi.org/10.1007/s11695-012-0864-0.

Cabello G., M. y Zúñiga Z., J. (2007). Aspectos intrapersonales y familiares asociados a la obesidad: un análisis fenomenológico. Ciencia UANL, 10(2), 183-188. http://eprints.uanl.mx/1770/1/OBESIDAD.pdf.

Castro, A. V. y Cárdenas Enríquez, A. S. (2016). Relación entre patrones de impulsividad y conductas alimentarias típicas en pacientes con obesidad pertenecientes al programa de cirugía bariátrica del Hospital “Carlos Andrade Marín” de Quito. (Informe final del trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica, Universidad Central de Ecuador. Facultad de Ciencias Psicológicas). Repositorio Institucional Universidad Central de Ecuador. https://www.dspace.uce.edu.ec/entities/publication/f1904628-71fb-4b11-bec0-3f55cecc8982.

De Souza Godinho, S. (2013). La obesidad desde una mirada social: estudio en Argentina y Brasil (2010 a 2012). (Tesis de Maestría, Universidad Católica Argentina, Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación). Repositorio Institucional UCA. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/176.

Esquivias Zavala, H., Reséndiz Barragán, A. M., García, F. y Elías López, D. (2016). La salud mental en el paciente con obesidad en protocolo para cirugía bariátrica. Salud mental, 39(3), 165-173. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2016.015

Finkelhor, D., Turner, H. A., Shattuck, A. y Hamby, S. L. (2019). Prevalence of childhood exposure to violence, crime, and abuse. JAMA Pediatrics, 173(3), 246-252. https://www.unh.edu/ccrc/sites/default/files/media/2022-02/prevalence-of-childhood-exposure-to-violence-crime-and-abuse.pdf.

Glaser, B. G. y Strauss, A. L. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. Aldine de Gruyter.

Grilo, C. M., White, M. A., Masheb, R. M., Rothschild, B. S. y Burke-Martindale, C. H. (2006). Relation of Childhood Sexual Abuse and Other Forms of Maltreatment to 12-Month Postoperative Outcomes in Extremely Obese Gastric Bypass Patients. Obesity Surgery, 16(4). 454-460. https://doi.org/10.1381/096089206776327288.

Hemmingsson, E., Johansson, K. y Reynisdottir, S. (2014). Effects of childhood abuse on adult obesity: a systematic review and meta-analysis. Obesity Reviews, 15(11), 882–893. https://doi.org/10.1111/obr.12216

Kalarchian, M. A., Marcus, M. D., Levine, M. D., Courcoulas, A. P., Pilkonis, P. A., Ringham, R. M. y Qin, L. (2017). Psychiatric disorders among bariatric surgery candidates: Relationship to obesity and functional health status. American Journal of Psychiatry, 164(2), 328–334. https://doi.org/10.1176/appi.ajp.164.2.328.

Losada, A. V. (2011). Abuso sexual infantil y patologías alimentarias (Tesis de Doctorado, Universidad Católica Argentina, Facultad de Psicología y Psicopedagogía). Repositorio Institucional UCA. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/507.

Losada, A. V. (2012). Epidemiologia del abuso sexual infantil. Revista de Psicología GEPU, 3(1), 201-229. https://n2t.net/ark:/13683/pDuT/hFg.

Losada, A. V. y Saboya, D. (2013). Abuso sexual infantil, trastornos de la conducta alimentaria y su tratamiento. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 3(2), 102-134. Universidad de la República Montevideo. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475847410006.

Losada, A. V. (2014). Uso en Investigación y Psicoterapia del Consentimiento Informado. En B. Kerman y M. E. Rodríguez Ceberio (Coords.). En busca de las ciencias de la mente. Editorial de la Universidad de Flores.

Losada, A., Zambrano-Villalba, C. y Marmo, J. (2022). Clasificación de métodos de investigación en psicología. Revista Psicología UNEMI, 6(11), 13-31. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol6iss11.2022pp13-31p.

Magallares, A., Luna, B., Garriga, M., Botella-Carretero, J. I. y Morales, J.F. (2016). Discriminación sutil y bienestar subjetivo en pacientes obesos: la discrepancia entre discriminación personal y grupal. Estigma y Salud, 1 (3), 156–165. https://doi.org/10.1037/sah0000021.

Müller, T. D., Lee, S. J. y Tschöp, M. H. (2019). Bariatric surgery and the brain: Neuroplasticity and altered neural pathways. Cell Metabolism, 29(6), 1246-1251. https://doi.org/10.1016/j.cmet.2019.03.018.

Olguín V, P., Carvajal A, D. y Fuentes S, M. (2015). Patología psiquiátrica y cirugía bariátrica. Revista chilena de cirugía, 67(4), 441-447. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-40262015000400016.

Organización de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) (2013). Abuso Infantil. Por qué, cuándo y cómo intervenir desde la escuela ante el abuso sexual a niños, niñas y adolescentes. Guía conceptual. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

Organización Mundial de la Salud (2024). Obesidad y sobrepeso. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/.

Peterhänsel, C., Nagl, M., Wagner, B., Dietrich, A. y Kersting, A. (2019). Maltrato infantil en pacientes bariátricos y su asociación con síntomas postoperatorios de sobrepeso, depresión y trastornos alimentarios. Eat Weight Disord, 25, 999–1010. https://doi.org/10.1007/s40519-019-00720-w.

Pozo, L. (2024). Abuso Sexual Infantil, Obesidad y Cirugía Bariátrica y Metabólica. (Tesis Doctoral, Universidad de Flores). Repositorio Institucional de la Universidad de Flores. https://repositorio.uflo.edu.ar/entities/tesis%20doctoral/4b3a258c-7862-451c-9c0a-ee8ab3e0a124.

Sarwer D. B. y Heinberg, L. J. (2020). A review of the psychosocial aspects of clinically severe obesity and bariatric surgery. American Psychologist, 75(2), 252-264. https://doi.org/10.1037/amp0000550.

Villarroel Lastra, A. M., Raich, R. M. y Portell Vidal, M. (2008). El abuso infantil y su relación con sintomatología alimentaria. (Tesis Doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona, Facultat de Psicología, Departament de Psicologia Clínica i de la Salut. Diposit Digital de Documents de la UAB. https://ddd.uab.cat/record/55229.

Walsh, E., Rosenstein, L., Dalrymple, K., Chelminski, I. y Zimmerman, M. (2017). The Importance of Assessing for Childhood Abuse and Lifetime PTSD in Bariatric Surgery Candidates. Journal of Clinical Psychology in Medical Settings, 24, 341–354. https://doi.org/10.1007/s10880-017-9518-7.

Publicado

2025-10-21

Cómo citar

Losada, A. V. ., De Souza Godinho, S. ., & Pozo, L. (2025). Abuso sexual infantil, obesidad y cirugía bariátrica: un análisis desde la psicología sistémica, cognitiva y las neurociencias. Calidad De Vida Y Salud, 18(1), 251-260. https://doi.org/10.63790/cdvs.v18i1.468

Número

Sección

Artículos de Investigación