Abordaje individual de las secuelas de infidelidad desde la terapia breve estratégica: estudio de caso único
DOI:
https://doi.org/10.63790/cdvs.v18i1.467Palabras clave:
terapia breve estratégica, infidelidad, ansiedad relacional, autoestima femenina, trauma psicológico, perspectiva de género, contexto socioculturalResumen
Este estudio de caso presenta la evaluación e intervención psicoterapéutica de Julieta, mujer peruana de 48 años con ansiedad y baja autoestima tras la infidelidad de su expareja. Se utilizó un enfoque de terapia breve estratégica en un diseño cualitativo de caso único, con diez sesiones y una de seguimiento. Los objetivos fueron reducir la ansiedad relacional, fortalecer la autoestima y promover la autonomía en la toma de decisiones. Se empleó un diseño no experimental y no controlado, centrado en describir en profundidad las características del fenómeno y evaluar los efectos de la intervención en la paciente. Las estrategias incluyeron cartas de cierre, reestructuración cognitiva y prescripciones conductuales adaptadas a su contexto cultural. Julieta mostró mejorías sostenidas en autoestima, ansiedad y autonomía. El caso destaca la eficacia de este enfoque para abordar traumas relacionales, subrayando la necesidad de considerar el contexto cultural y de género en la terapia.
Citas
Barrig, M. (2017). Cinturón de castidad: La mujer de clase media en el Perú [Obra original publicada en 1979]. Instituto de Estudios Peruanos.
Bartoli, S. y De la Cruz, R. (2023). Epistemología, historia y fundamentos de la terapia breve estratégica: El modelo de Giorgio Nardone. Papeles del Psicólogo, 44(1), 36-44. https://doi.org/10.23923/pap.psicol.3009
Castelnovo, D. A. (2023). Eficacia y aplicabilidad de la psicoterapia breve estratégica en trastornos emocionales. Revista Científica Retos de la Ciencia, 7(15), 89-99. https://doi.org/10.53877/rc.7.15.2023070109
Checa Jibaja, J., Molinari Palomino, M. C. y Muguerza Vargas, J. P. (2024). Abordaje de un caso de trastorno por estrés postraumático en una mujer adulta sobreviviente de abuso sexual infantil desde el enfoque de terapia breve estratégica. RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 2(4), 11-25. https://doi.org/10.53877/riced2.4-3
Cruz-Iglesias, D. A., Blancas-Castro, G. M. y Mendoza-Beltrán, P. F. (2024). Aplicación de la terapia breve estratégica en un adolescente con ansiedad social: Un caso clínico. RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 2(4), 36-48. https://doi.org/10.53877/riced2.4-9
De la Cruz Gil, R. (2023). Abordaje e intervención terapéutica en psicoterapia breve cibernético-constructivista. Revista Científica Retos de la Ciencia, 7(15), 74-86. https://doi.org/10.53877/rc.7.15.2023070108
Duarte-Rivero, J. A. (2024). Intervención estratégica breve en crisis de ansiedad: Estudio de caso clínico. RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 2(4), 26-34. https://doi.org/10.53877/riced2.4-6
Flores-Chafloque, G. V., Rodas-Castillo, M. J. y Tejeda-Narro, A. A. (2024). Abordaje de un caso de ansiedad con terapia breve estratégica. RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 2(4), 49-57. https://doi.org/10.53877/riced2.4-10
Fuller, N. J. (1993). Dilemas de la femineidad: Mujeres de clase media en el Perú. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Losada, A. V., Zambrano-Villalba, C. y Marmo, J. (2022). Clasificación de métodos de investigación en psicología. Revista de Psicología UNEMI, 6(11), 13-31. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol6iss11.2022pp13-31p
Martínez-Saldaña, F. (2022). Adaptación cultural en la terapia breve estratégica: Desafíos y propuestas. Revista Latinoamericana de Psicoterapia Sistémica, 10(1), 61-74.
Minuchin, S. (2018). Familias y terapia familiar [Obra original publicada en 1974]. Herder.
Núñez-Acuña, M. (2023). El poder del lenguaje estratégico en la transformación del síntoma: Estudio clínico desde la TBE. Revista de Psicoterapia Contemporánea, 11(1), 55–66.
Rokach, A. y Chan, S. H. (2023). Love and infidelity: Causes and consequences. International Journal of Environmental Research and Public Health, 20(5), 3904. https://doi.org/10.3390/ijerph20053904
Roussos, A. (2007). El diseño de caso único en investigación en psicología clínica: Un vínculo entre la investigación y la práctica clínica. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 16(3), 261-270. https://www.redalyc.org/pdf/2819/281921790006.pdf
Salcedo-Alvarado, F. (2024). Tareas conductuales disruptivas en el abordaje estratégico de rupturas afectivas. Revista Latinoamericana de Intervención Psicológica, 5(1), 22-34.
Valencia Zamora, E. A. (2023). Cierre terapéutico y resignificación en procesos de duelo afectivo: Un estudio de caso desde la TBE. Revista Científica de Investigación Psicológica, 8(2), 22-30.
Watzlawick, P., Weakland, J. y Fisch, R. (1974). Change: Principles of problem formation and problem resolution. W. W. Norton & Company.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).



