Impacto del clima laboral en el desarrollo del síndrome de burnout en el personal técnico y administrativo del Hospital Oncológico “Ángel H. Roffo”
DOI:
https://doi.org/10.63790/cdvs.v18i1.464Palabras clave:
estrés, clima laboral, síndrome de burnout, administrativos, técnicos, saludResumen
El presente artículo tiene como objetivo presentar los resultados obtenidos de la investigación realizada en el contexto del trabajo realizado con el fin de identificar si existe la correlación del clima laboral con la aparición y el desarrollo del síndrome de burnout en el personal técnico y administrativo del Hospital Oncológico “Ángel H. Roffo”. Los instrumentos de evaluación utilizados fueron el cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI-HSS), validado en Argentina, y el cuestionario de Clima laboral CL-SPS de Sonia Palma Carrillo. Las encuestas fueron entregadas a 130 trabajadores, de los cuales respondieron 109, y a su vez la muestra final estuvo conformada por 100 trabajadores de la salud, 56 técnicos y 44 administrativos. En los resultados analizados no se hallaron diferencias altamente significativas entre ambos grupos de trabajadores con respecto al síndrome de burnout en relación al clima laboral, aunque la dimensión de agotamiento emocional fue mayor en el personal técnico.
Citas
Álvarez Gallego, E. y Fernández Ríos, L. (1991) El síndrome de “Burnout” o el desgaste profesional (I): Revisión de estudios. Revista de la Asociación. Española de Neuropsiquiatría, 11(39), 257-265. https://www.researchgate.net/publication/277117597.
Arce, R. S. A. (2012). Factores organizacionales causantes del estrés en el trabajo y estrategias para afrontarlo. Revista Venezolana de Gerencia, 17(60), 611-634. https://www.redalyc.org/pdf/290/29024892005.pdf.
Atalaya, M. (2001). El estrés laboral y su influencia en el trabajo. Industrial data, 4(2), 25-36.https://www.researchgate.net/publication/307181019_El_Estres_Laboral_y_su_influencia_en_el_trabajo.
Bosqued, M. (2008). Quemados: El síndrome del Burnout:¿Qué es y cómo superarlo? Barcelona: Paidós Ibérica.
Brunet, L. (1987). El clima de trabajo en las organizaciones: Definición, diagnóstico y consecuencias (L. Páez, Trad.). México: Trillas (Trabajo original publicado en 1983). https://isae.metabiblioteca.org/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=1274.
Buendía y Ramos, J. (2001). Empleo, estrés y salud. Madrid: Pirámide.
Cannon, W. (1929). Organization for physiological homeostasis. Physiol. Rev, 9, 399–431. https://journals.physiology.org/doi/abs/10.1152/physrev.1929.9.3.399
Capitán, Á. O. (2024). Definiendo el clima laboral. 100 años de revisión bibliográfica. Revista Internacional de Organizaciones, (32), 123-145. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9694638.
Carrillo, S. P. (2004). Escala Clima Laboral CL–SPC. https://www.academia.edu/7596386/ESCALA_CLIMA_LABORAL_CL_SPC_Manual_1o_Edici%C3%B3n.
Da Silva, C. A. V. y Pereira, J. M. R. (2020). Risco de burnout nos técnicos de radiologia das unidades de saúde do Porto. Saúde & Tecnologia, (23), 38-50. https://journals.ipl.pt/stecnologia/article/view/529.
Dejours, C. (2009). Trabajo y violencia. Editorial Modus Laborandi.
Del Ángel-Salazar, E. M., Fernández-Acosta, C. A., Santes-Bastián, M. C., Fernández-Sánchez, H. y Zepeta-Hernández, D. (2020). Clima organizacional e satisfação no trabalho em trabalhadores da saúde. Enfermería universitaria, 17(3), 273-283. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665- 70632020000300273&script=sci_abstract&tlng=pt.
Filippi, G. y Zubieta, E. (Eds.) (2010) Psicología y trabajo, una relación posible. Eudeba. https://www.redalyc.org/pdf/3845/384539804014.pdf.
Freudenberger, H. J. (1974). Staff burn-out. Journal of Social Issues, 30(1), 159-165. https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1974.tb00706.x.
García, A. J. (2004). Factores psicosociales relacionados con la salud mental en profesionales de servicios humanos en México. Ciencia & Trabajo, 6(14), 189-196. https://www.researchgate.net/publication/237715476_Factores_Psicosociales_Relacionados_con_la_Salud_Mental_en_Profesionales_de_Servicios_Humanos_en_Mexico_PSYCHOSOCIAL_FACTORS_RELATED_TO_MENTAL_HEALTH_IN_HUMAN_SERVICES_PROFESIONAL'S_IN_MEXICO.
Gil-Monte, P. (2003). El síndrome de quemarse en el trabajo (síndrome de burnout) en profesionales de enfermería. Revista Electrónica de Interacción Psy, 70 (1), pp. 19-33. https://www.researchgate.net/publication/263161122_El_sindrome_de_quemarse_por_el_trabajo_sindrome_de_burnout_en_profesionales_de_enfermeria.
Gilla, M. A., Belén Giménez, S., Moran, V. E. y Olaz, F. O. (2019). Adaptación y validación del Inventario de Burnout de Maslach en profesionales argentinos de la salud mental. Liberabit, 25(2), 179-193. https:// doi.org/10.24265/liberabit.2019.v25n2.04.
Jáimez, M. J. y Bretones, F. D. (2011). Hacia un modelo de organización saludable. Journal of Industrial Relations & Human Resource, 13(3), 7-26. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/83747/Hacia%20un%20modelo%20de%20organizaci%C3%B3n%20saludable%20AUTOR.pdf?sequence=5&isAllowed=y.
Lemos, M. (2015). La teoría de la alóstasis como mecanismo explicativo entre los apegos inseguros y la vulnerabilidad a enfermedades crónicas. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 31(2), 452-461. https://doi.org/10.6018/analesps.31.2.176361.
Ley 26.529 (2009). Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud. Boletín Oficial de la República Argentina, 20 de noviembre de 2009. https://clacaidigital.info/bitstream/handle/123456789/336/Ley%20Derechos%20del%20paciente.pdf?sequence=5.
Llewelyn-Davies, R. y Macaulay, H. M. (1969). Planificación y administración de hospitales. Organización Mundial de la Salud. https://iris.paho.org/handle/10665.2/1239.
Maslach, C. (1976). Burned out. Human Behavior, 5, 16-22. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-800951-2.00044-3
Maslach, C. (1981). Burnout: A social psychological analysis. En J. W. Jones (Ed.). The Burnout syndrome, (pp. 30-53). Park Ridge, IL. London House Press.https://www.researchgate.net/publication/280939527_Burnout_A_Social_Psychological_Analysis.
Maslach, C. y Jackson, S. E. (1981b). The measurement of experienced burnout. Journal of Occupational Behavior, 2, 99-113.https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/job.4030020205.
Maslach, C., Jackson, S. E. y Leiter, M. P. (1996). Maslach Burnout Inventory. Consulting Psychologists Press. https://www.researchgate.net/publication/277816643_The_Maslach_Burnout_Inventory_Manual.
Méndez, C. (2006). Clima organizacional en Colombia. El IMCOC: Un método de análisis para su intervención. Colección de lecciones de administración. Universidad del Rosario https://repository.urosario.edu.co/items/8ccd1265-5d07-421f-bc4a-4c0f6582ce1a.
Neffa, J. C. (2006). Los riesgos psicosociales en el trabajo. Contribución a su estudio. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales – CEIL-CONICET. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/foumet/20160212070619/Neffa.pdf
Neira, C. (2004). Cuando se enferman los que curan: estrés laboral y burnout en los profesionales de la salud. Gambacop. https://opac.siunpa.unpa.edu.ar/cgi-bin/koha/opac detail.pl?biblionumber=23063.
Olivares Faúndez, V. (2017). Laudatio: Dra. Christina Maslach, Comprendiendo el Burnout. Ciencia & trabajo, 19(58), 59-63. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-24492017000100059&script=sci_arttext&tlng=en.
Organización Mundial de la Salud (2000). The World health report 2000: Health systems: improving performance. https://www.who.int/publications/i/item/924156198X.
Organización Mundial de la Salud (30 de abril de 2024). https://www.who.int/es.
Organización Panamericana de la Salud. (23 de septiembre de 2024). https://www.paho.org/es/temas/tecnicos-salud.
Palma, S. (2004). Escala clima laboral CL – SPC. Lima, Perú. https://plataformaiestphuando.com/wp-content/uploads/2023/03/Escala-de-clima-laboral.pdf.
Pérez Jáuregui, I. (2005). Burnout y estrés laboral. Estrategias para afrontarlos. Psicoteca editorial.
Pérez Jáuregui, M. I. (2018). Síndrome de Burnout, contexto social y subjetividad. Revista de Ciencias Empresariales y Sociales, 1(1), 107-136. https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/empresarialesysociales/article/view/451.
Pilnik, S. D. (2010). El concepto de alostasis: un paso más allá del estrés y la homeostasis. Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires, 30(1), 7-12. https://www1.hospitalitaliano.org.ar/multimedia/archivos/noticias_attachs/47/documentos/6974_7-12-articulo-pilnik.pdf.
Presidencia de la Nación Argentina (2000). Ley de protección de los datos personales (Ley N.º 25.326). Boletín Oficial de la República Argentina. https://www.boletinoficial.gob.ar.
Romero, C. E. C. (2011). Estrés y cortisol. Elementos: Ciencia y Cultura, 19(82), 33-38. https://www.redalyc.org/pdf/294/29418148006.pdf.
Selye, H. (1952). The story of the adaptation syndrome (Told in the form of informal, illustrated lectures.). ACTA Inc. http://www.evolocus.com/Textbooks/Selye1952.pdf.
Serrano, M. D. L. P., Sánchez, R. V. G., Sainz, M. S. H. y Navarro, B. Z. (2023). Intervención psicosocial para el bienestar en el trabajo. Qartuppi. https://www.researchgate.net/publication/373514858_Intervencion_psicosocial_para_el_bienestar_en_el_trabajo
Tumbaco, C. E. S. (2021). El estrés laboral y su incidencia en el desempeño del personal administrativo. Killkana sociales: Revista de Investigación Científica, 5(1), 1-8. https://killkana.ucacue.edu.ec/index.php/killkana_social/article/view/735
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).