Comunicando ciencia desde la Construcción Científico-Textual. Revisión sistemática y metasíntesis
DOI:
https://doi.org/10.63790/cdvs.v18i1.463Palabras clave:
redacción técnica, formación de investigadores, potencial científico, cultura científica, difusión del conocimientoResumen
Comunicar la ciencia no solo implica ser capaz de escribir un texto científico, sino que también ofrece al investigador la oportunidad de autoformar su forma de hacer, enseñar y la necesidad de comunicar la ciencia; esto implica el proceso de Construcción Científico-Textual (CCT). Los objetivos son: 1) identificar las características y tendencias de la CCT en estudios de bases de datos especializadas como Scopus, Web of Science, DOAJ y DIALNET; y 2) analizar exhaustivamente las dimensiones y resonancias configurativas de la CCT que la definen como un proceso de formación epistémica para comunicar la ciencia. Se realizó una revisión sistemática y metasíntesis que incluyó 12 artículos del enfoque PRISMA. En conclusión, el acto científico instrumentalista prioriza los estilos lingüísticos, normativos y de publicación; el acto científico cognitivo, el pensamiento complejo y transdisciplinario; y el acto científico reflexivo, el diálogo reflexivo, el seguimiento y la retroalimentación.
Citas
Amezcua, M. (2021). Diez buenas prácticas para publicar con éxito investigaciones cualitativas. Index de Enfermería, 30(1-2), 153-154. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962021000100034&lng=es
Antezana, M. (2022). Importancia de la redacción en las publicaciones científicas. Gaceta Médica Boliviana, 45(1), 5-5. https://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/3
Polakova, P. y Klimova, B. (2023). Using DeepL translator in learning English as an applied foreign language – An empirical pilot study. Heliyon, 9(8), 1-7. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e18595
Bosio, I. (2021). “Comencemos por el título”: La representación integral de la investigación doctoral en contadas palabras. Educatio Siglo XXI, 39(1), 41-60. https://doi.org/10.6018/educatio.451991
Bermúdez-Torres, I. (2021). La redacción científica en docentes universitarios: Reflexiones pedagógicas. Educación y sociedad, 19(3), 59-74. https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/1871
Córdova-Gonzáles, L. y Franco-Mendoza, J. (2022). Efectos de un taller de Normas APA sobre los conocimientos y actitudes hacia su estilo en universitarios. Revista de Investigación Psicológica, (27), 167-188. https://doi.org/10.53287/pqhi3429hc49k
Cotos, E., Huffman, S. y Link, S. (2020). Understanding Graduate Writers’ Interaction with and Impact of the Research Writing Tutor during Revision. Journal of Writing Research, 12(1), 187-232. https://doi.org/10.17239/jowr-2020.12.01.07
Deroncele-Acosta, A., Gross-Tur, R. y Medina-Zuta, P. (2021). El mapeo epistémico: Herramienta esencial en la práctica investigativa. Universidad y Sociedad, 13(3), 172-188. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2088
Diaz-Bazo, C. (2019). Las estrategias para asegurar la calidad de la investigación cualitativa. El caso de los artículos publicados en revistas de educación. Revista Lusófona de Educação, 44(44), 29-45. https://doi.org/10.24140/issn.1645-7250.rle44.02
Etcheverry, K. M. (2021). A relação entre competência epistêmica e conhecimento na teoria de ernest sosa. Trans/Form/Acao, 44(2), 185-200. https://doi.org/10.1590/0101-3173.2021.v44dossier2.13.p185
González Rey, F. (2006). Investigación cualitativa y subjetividad. Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala.
Londoño, L., Maldonado, L. y Calderón, L. (2016). Guías para construir estados del arte. International Corporation of Networks of Knowledge. https://hdl.handle.net/20.500.12799/4637
Maletta, H. (2019). Hacer ciencia. Universidad del Pacífico.
Matos, E., Fuentes, H., Montoya, J. y Quesada, J. (2007). Didáctica: Lógica de investigación y construcción del texto científico. Universidad Libre.
Matos-Hernández, E. (2010). Metodología para la construcción del texto científico en el proceso de formación de investigadores. Universidad Técnica de Machala de Ecuador.
Matos, E. y Cruz, L. (2011). La práctica investigativa una experiencia en la formación doctoral en ciencia pedagógica. Ediciones UO.
Medina-Zuta, P. y Deroncele-Acosta, A. (2019). La práctica dialógico-reflexiva: Una experiencia de formación en los procesos de construcción textual en el posgrado. Revista Órbita Pedagógica, 7(1), 37-46. http://www.ub.edu/obipd/wp-content/uploads/2020/03/la-pr%C3%A1ctica.pdf
Medina-Zuta, P. y Deroncele-Acosta, P. (2020). La práctica investigativa dialógico-reflexiva para orientar la problematización como operador epistémico de la construcción científico-textual. Revista Inclusiones, 7(2), 37-46. https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/264
Morales, F. (2020). Escritura de monografías de los estudiantes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Revista Educación, 18(18), 96-108. https://doi.org/10.51440/unsch.revistaeducacion.2020.18.176
Oliveira, F. y Santana, A. (2021). Ensino e aprendizagem da escrita acadêmica na universidade: o que narram professores e estudantes? Dialogia, (37), 19451. https://doi.org/10.5585/dialogia.n37.19451
Orozco, H. y Lamberto, J. (2021). La ética en la investigación científica: Consideraciones desde el área educativa. Perspectivas: Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura, 10(19), 11-21. http://perspectivas.unermb.web.ve/index.php/Perspectivas/article/view/355/512
Page, M., McKenzie, J., Bossuyt, P., Boutron, I., Hoffmann, T., Mulrow, C., Shamseer, L., Tetzlaff, J., Akl, E., Brennan, S., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J., Hróbjartsson, A., Lalu, M., Li, T., Loder, E., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., McGuinness, L., Stewart, L., Thomas, J., Tricco, A., Welch, V., Whiting, P. y Moher, D. (2021). Declaración PRISMA 2020: Una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790-799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
Palma, P., Benavides, J. y Saltos, L. (2020). Los formatos bibliográficos en la redacción de textos científicos. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 5(3), 62-71. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1684
Parejo-Cuellar, M., Flores-Jaramillo, S. y Carcaboso-García, E. (2023). Tendencias en producción científica sobre comunicación de la ciencia durante el período 2017-2021. Revista Española de Documentación Científica, 46(4), e368. https://doi.org/10.3989/redc.2023.4.2003
Platas-García, A., Castro-Manzano, J. M. y Reyes-Meza, V. (2020). Procesos de escritura de investigadores en la redacción de artículos científicos. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 35(2), 35-53. https://doi.org/10.18239/ensayos.v35i2.2297
Pino, D. (2021). Group (epistemic) competence. Synthese, 199, 11377–11396. https://doi.org/10.1007/s11229-021-03294-2
Quile, M. C. (2021). Del lenguaje de las redes a la escritura académico-científica: Estudio descriptivo en estudiantes de Magisterio. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, (88), 71-82. https://doi.org/10.5209/clac.78298
Rivas, A. (2023). Una teoría para la mejora sistémica de la educación en América Latina. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 35(2), 99-120. https://doi.org/10.14201/teri.31102
Sanz Leal, M., Orozco Gómez, M. L. y Toma, R. B. (2021). Construcción conceptual de la competencia global en educación. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 34(1), 83–103. https://doi.org/10.14201/teri.25394
Yan, L. y Liu, L. (2023). Bibliometric analysis of the highly cited publications in COVID-19 vaccine. Heliyon, 9(8), 1-10. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e18540.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2025 Patricia Medina-Zuta

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).