Estrategias de autorregulación en niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad: una revisión sistemática
DOI:
https://doi.org/10.63790/cdvs.v18i1.462Palabras clave:
ADHD, dysregulation, children, parentsResumen
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición crónica del neurodesarrollo, cuyos ejes sintomáticos son el déficit de atención, la hiperactividad y la impulsividad, donde los dos últimos síntomas hacen referencia a la desrregulación emocional, cognitiva y conductual a causa del fallo ejecutivo neurogenético interno. Esta revisión sistemática tuvo como objetivo describir las estrategias de intervenciones clínicas para conseguir la autorregulación en el niño, siguiendo el método PRISMA, con búsqueda de artículos en las bases de datos Dialnet, Redalyc Latina y el Caribe, España y Portugal, SciELO – Scientific Electronic Library Online, PsyNEt y PubMed, publicados entre los años 2014 y 2025, en español, portugués e inglés, y se utilizó además el motor de búsqueda Google Scholar para rastrear otros artículos relevantes. Se presentaron los resultados de 22 unidades de análisis (n = 1566 UF) que describen estrategias cognitivo- conductuales complementadas con el deporte, yoga, mindfulness, teatro, juego de roles, farmacología, neurofeedback y la terapia multi sensorial, considerando el entrenamiento de padres y la psicoeducación como uno de los pilares más importantes del tratamiento. Se discute el énfasis en la emoción, sin aportar estrategias para la desrregulación disruptiva de la conducta.
Citas
Aguilar, C. E. V., Piedra, T. R. A. y Ponce, M. C. C. (2020). Conductas disruptivas infantiles y estilos de crianza. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 13(1), 138-150. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7724130.
Alpízar-Velázquez, A. (2019). Desregulación emocional en población con TDAH; una aproximación teórica. Revista costarricense de psicología, 38(1), 17-36. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-29132019000100017&lang=es.
Barkley, R. A. (1997). ADHD and the nature of self-control. Guilford Press.
Barkley, R. A. (2000). Commentary on the Multimodal Treatment Study of Children with ADHD. J Abnorm Child Psychol, 28, 595–599. https://doi.org/10.1023/A:1005139300209.
Barnard-Brak, L., Davis, T., Sulak, T. y Brak, V. (2011). The Association Between Physical Education and Symptoms of Attention Deficit Hyperactivity Disorder. Journal of Physical Activity and Health, 8(7), 964-970.
Barnard-Brak, L., Sulak, T. N. y Fearon, D. D. (2011). Coexisting disorders and academic achievement among children with ADHD. Journal of Attention Disorders, 15(6), 506-515. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1087054710369667.
Candiotti, M. A. P. (2017). La autorregulación: un horizonte de posibilidades. Educación, (23), 9-13. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/educacion/article/view/1163.
Cardo, E. y Servera, M. (2008). Attention deficit hyperactivity disorder: the state of the matter and further research approaches. Rev. Neurol, 46(6), 365-72. https://europepmc.org/article/med/18368682.
Cardoso-Moreno, M. J., Tomás-Aragonés, L. y Rodríguez-Ledo, C. (2015). Socio-emotional intervention in attention deficit hyperactive disorder. European Journal of Education and Psychology, 8(2), 53-59. https://doi.org/10.30552/ejep.v8i2.148.
Catale, C. y Meulemans, T. (2013). Diagnostic, évaluation et prise en charge du trouble déficitaire de l’attention avec/sans hyperactivité: le point de vue du neuropsychologue. Neuropsychiatrie de l'Enfance et de l'Adolescence, 61, 40-147. http://dx.doi.org/10.1016/j.neurenf.2012.12.005.
Chang, Y. K., Liu, S., Yu, H. H. y Lee, Y. H. (2012). Effect of Acute Exercise on Executive Function in Children with Attention Deficit Hyperactivity Disorder. Archives of Clinical Neuropsychology, 27(2), 225-237.
Cortese. S., Kelly, C., Chabernaud, C., Proal, E., Di Martino, A., Milham, M. P. y Castellanos, F. X. (2012). Toward systems neuroscience of ADHD: a meta-analysis of 55 fMRI studies. American Journal of Psychiatry, 169, 1038-1055. http//dx.doi.org/10.1176/appi.ajp.2012.11101521.
Daou, M. y Pergher, G. (2015). Contributions of physical activity for the psychological treatment of children with ADHD. Revista de Psicología da IMED, 7(1), 42-51. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5155066.
Del Arco, E. S. (2014). Los modelos de apego y los estilos educativos en niños con TDAH (Tesis Doctoral, Universidad de Deusto). Archivo digital. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=137764.
De la Guía, G. D. T. (2010). Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes. http://scientiasalut.gencat.cat/bitstream/handle/11351/1261/GPC_477_TDAH_AIAQS_compl_eng.pdf?sequence=4.
Díaz de León Sucedo, M. E. y Martínez-Martínez, A. (2020). Intervención multisensorial para TDAH en infantes mexicanos. Acta universitaria, 30. https://doi.org/10.15174/au.2020.2560.
Dinkmeyer, D. y McKay, G. (1982). Parents Handbook: Systematic Training for Effective Parenting. Circle Pines, MN: American Guidance Services.
Fajardo, A. y Guzmán, A. L. (2016). Neurofeedback, aplicaciones y eficacia. Interdisciplinaria, 33(1), 81-93. https://www.redalyc.org/journal/180/18049204005/.
Ferro García, R., Rodríguez Bocanegra, M. y Ascanio Velasco, L. (2021). Una revisión sistemática de la efectividad y eficacia de la terapia de interacción padres-hijos. Papeles del Psicólogo, 42(2), 119-134. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2020.2943.
Flores, K. B. y Levit, M. S. E. N. A. (2024). Revisión sistemática: Efectividad de la Terapia Cognitivo Conductual Vs. TCC combinada con medicación para la reducción de síntomas de TDAH en adultos. Revista Boliviana de Psiquiatría, 2(2), 41-52 https://rbp.com.bo/revision-sistematica-efectividad-de-la-terapia-cognitivo-conductual-vs-tcc-combinada-con-medicacion-para-la-reduccion-de-sintomas-de-tdah-en-adultos.
Fontana, A., y Avila Jiménez, Z. Á. (2015). Eficacia de un programa conjunto de desarrollo de la inteligencia emocional para padres e hijos con TDAH. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 54(2), 20-40. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333339872003.
Gilbert, P. (2010). An Introduction to Compassion Focused Therapy in Cognitive Behavior Therapy. International Journal of Cognitive Therapy, 3(2), 97-112. https://psycnet.apa.org/record/2010-13781-002.
Gordon, T. (1975). Parent Effectiveness Training. Peter Wyden
Guerrero Tomás, R. (2017). La personalidad eficaz en adolescentes diagnosticados de trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) (Tesis Doctoral, Universidad de Burgos). Repositorio de la Universidad de Burgos https://riubu.ubu.es/bitstream/handle/10259/4514/Guerrero_Tomás.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Guerrero, R. (2016). Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Entre la patología y la normalidad. Libros Cúpula.
Guerrero, R. (2020). Educar en el vínculo. Plataforma. https://books.google.com.py/books?hl=es&lr=&id=ErnVDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT11&dq=Guerrero,+R.+(2020).+Educar+en+el+vínculo.+Plataforma.&ots=TtT1Zy8FLT&sig=WNuUd-8ruMw2Rd-MFovwqqB0IBE&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false.
Healey, D. M., Flory, J. D., Miller, C. J. y Halperin, J. M. (2011). Maternal positive parenting style is associated with better functioning in hiperactive/Inattentive preschool children. Infant and Child Development, 20, 148-161. https://doi.org/10.1002/icd.682.
Herrero, I. L., Mateos, M. M. y Pérez, C. L. (2016). Inteligencia emocional en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. En J. L. Callejón Costa (Coord.). Psicología y educación: presente y futuro (pp. 2589-2595). ACIPE. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6226812.
Hervás, A. (2024). Trastornos del espectro autista, trastornos por déficit de atención hiperactividad y desregulación emocional: enmascaramiento y abordaje. Medicina (Buenos Aires), 84, 43-49. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0025-76802024000200043&script=sci_arttext.
Hervás, A. (2017). Desregulación emocional y trastornos del espectro autista. Revista de neurología, 64(1), 17-25. https://www.neurologia.com/64/Suplemento%201/10.33588/rn.64S01.2017030.
Jarque Fernández, S. (2012). Eficacia de las intervenciones con niños y adolescentes con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Anuario de psicología, 42(1), 19-33. https://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-psicologia/article/view/8223.
Jarque Fernández, S., Amado, L., Signes, M. T., Acereda, A., Gras, M. y Caurcel, M. J. (2014). El yoga y la meditación como tratamientos complementarios para el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en la infancia. Congrés Internacional d’Educació Emocional. X Jornades d’Educació Emocional. Psicologia positiva i benestar. Barcelona, Universitat de Barcelona (Institut de Ciències de l’Educació), p. 654.
Johnston, C. y Mash, E. J. (2001). Families of children with attention-deficit/hyperactivity disorder: Review and recommendations for future research. Clinical child and family psychology review, 4, 183-207. https://doi.org/10.1023/A:1017592030434.
Korzeniowsk, C. e Ison, M. S. (2008). Estrategias psicoeducativas para padres y docentes de niños con TDAH. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 17(1), 65-71. https://www.redalyc.org/pdf/2819/281921796006.pdf.
Krain, A. L. y Castellanos, F. X. (2006). Brain development and ADHD. Clinical Psychology Review, 26, 433–444. http://dx.doi.org/10.1016/j.cpr.2006.01.00.
Leibenluft, E. (2012). Severe Mood Dysregulation, Irritability, and the Diagnostic Boundaries of Bipolar Disorder in Youths. The American Journal of Psychiatry, 168(2), 129-142. https://doi.org/10.1176/appi.ajp.2010.10050766.
Leins, U., Goth, G., Hinterberger, T., Klinger, C., Rumpf, N. y Strehl, U. (2007). Neurofeedback for children with ADHD: a comparison of SCP and Theta/Beta protocols. Applied psychophysiology and biofeedback, 32, 73-88. https://www.researchgate.net/profile/Ute-Strehl/publication/6917853_Neurofeedback_for_children_with_ADHD_a_comparison_of_SCP-_and_thetabeta-protocols/links/00b7d539f5353ccc85000000/Neurofeedback-for-children-with-ADHD-a-comparison-of-SCP-and-theta-beta-protocols.pdf
López-Martín, S., Albert, J., Fernández-Jaén, A. y Carretié, L. (2010). Neurociencia afectiva del TDAH: Datos existentes y direcciones futuras. Escritos de Psicología, 3(2), 17-29. https://scielo.isciii.es/pdf/ep/v3n2/art03.pdf.
López, E. F. (2016). Entrenamiento en Mindfulness para pacientes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH): Una revisión descriptiva. Revista de psicoterapia, 27(103), 203-213. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5399249.
López, M. H., Becerra, I. G., García, M. J. M. y Gutiérrez, C. G. (2008). Prevención de la violencia infantil-juvenil: estilos educativos de las familias como factores de protección. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8(1), 73-84. https://www.redalyc.org/pdf/560/56080107.pdf
Marifil, T. P., Sepulveda, D. C., Lorca, R. T., Aro, C. P., Fuentes, C. C. y Paredes, A. C. (2021). Cambios en los síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad en niños y adolescentes con TDAH mediante los Deportes: Una revisión. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (41), 701-707. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8074579.
Miranda Casas, A. y Soriano Ferrer, M. (2010). Tratamientos Psicosociales Eficaces para el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Información psicológica, (100), 100-114. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3642841.
Miranda, L. S. (2016). La efectividad de un programa de intervención psicológica en la mejora del afrontamiento parental al estrés y su repercusión en la adaptación general de niños con TDAH (Tesis Doctoral, Universidad de Murcia). Archivo digital. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=128368.
Niv, S. (2013). Clinical efficacy and potential mechanisms of neurofeedback. Personality and Individual Differences, 54, 676-686. http://dx. doi.org/10.1016/j.paid.2012.11.037
Orrego, L. C. R. y Giraldo, M. M. (2021). Características de las estrategias utilizadas en Latinoamérica para entrenar la autorregulación emocional en infantes: Revisión Sistemática de estudios publicados entre 2011 y 2021 (Trabajo final de grado, Universidad Uniminuto). Repositorio de la Universidad Uniminuto. https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/3c3d924e-1ce4-48d2-82fc-9506a3bc6974/content
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hrobjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S. y Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ (Clinical Research Ed.), 372(71), 1-9. https://www.bmj.com/content/bmj/372/bmj.n71.full.pdf
Pascual-Castroviejo, I. (2008). Trastornos por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Asociación Española de Pediatría y Sociedad Española de Neurología Pediátrica. Protocolos de Neurología, 12, 140-150. http://www.acanpadah.org/documents/AEP_protocolos_diagnostico_terapeuticos_de_AEP.Nerurologia_pediatrica.pdf.
Pérez-Escoda, N., Filella, G., Alegre, A. y Bisquerra, R. (2012). Desarrollo de la competencia emocional de maestros y alumnos en contextos escolares. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(3), 1183-1208. https://www.redalyc.org/pdf/2931/293124654012.pdf.
Pozzi, M., Bertella, S., Gatti, E., Peeters, G. G. A. M., Carnovale, C., Zambrano, S. y Nobile, M. (2020). Emerging drugs for the treatment of attention-deficit hyperactivity disorder (ADHD). Expert Opinion on Emerging Drugs, 25(4), 395–407. https://doi.org/10.1080/14728214.2020.1820481.
Presentación, M., Pinto, V., Meliá, A. y Miranda, A. (2009). Efectos sobre el contexto familiar de una intervención psicosocial compleja en niños con TDAH. Escritos de Psicología, 2(3), 18-26. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6484338.
Quintero, J. y Castaño de la Mota, C. (2014). Introducción y etiopatogenia del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Pediatría integral, 9, 600-608. https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2014-11/introduccion-y-etiopatogenia-del-trastorno-por-deficit-de-atencion-e-hiperactividad-tdah/.
Raya, A. F., Pino, M. J. y Herruzo, J. (2009). La agresividad en la infancia: el estilo de crianza parental como factor relacionado. European Journal of Education and Psychology, 2(3), 211-222. https://www.redalyc.org/journal/1293/129312574004/html/.
Reche, C. (2016). La esgrima extraescolar como propuesta didáctica en TDAH. Cultura, Ciencia y Deporte, 11(33), 217-224. https://ccd.ucam.edu/index.php/revista/article/view/766.
Rivera Flores, G. W. R. (2015). Entrenamiento cognitivo auto instruccional para reducir el estilo cognitivo impulsivo en niños con el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 13(35), 27-46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5069048
Romances, J. P. (2023). Los cuidados adecuados tienen un impacto significativo en la vida de un niño con tdah. Proyecto de mejora a través de una aplicación “tdah kids”. Atalaya Médica Turolense, (26), 91-125. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8991414
Rother, E. T. (2007). Revisión sistemática X Revisión narrativa. Acta paulista de enfermagem, 20, v-vi. https://doi.org/10.1590/S0103-21002007000200001.
Samaniego, N., Muñoz, Z. y Samaniego, E. (2020). Terapia cognitivo conductual (TCC) en el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes. Recimundo, 4(4), 173-187. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7999198.
Sánchez, F. J., Maldonado, V. P., Romero, L. y Nobile, L. (2024). Estrés, mentalización e impulsividad: Una mirada psicofisiológica. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento (RACC), 16(3), 8-9. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9833325.
Servera-Barceló, M. (2005). Modelo de autorregulación de Barkley aplicado al trastorno por déficit de atención con hiperactividad: una revisión. Revista de neurología, 40(6), 358-368. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1150244.
Simón, V. (2007). Mindfulness y neurobiología. Revista de Psicoterapia, 17(66/67), 5-30. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2389787.pdf
Sorroche, M. R., Miras, M. V. M. y Catalicio, V. R. (2017, 4 de agosto) ¿Qué deportes pueden beneficiar a niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)? Portales de Médicos.com. https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/deportes-trastorno-por-deficit-de-atencion-con-hiperactividad-tdah/.
Soutullo, C. (2008). Convivir con niños y adolescentes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Médica Panamericana S.A.
Tirapú, J., Pérez, G., Erekatxo, M. y Pelegrín, C. (2007). ¿Qué es la teoría de la mente? Revista de neurología, 44(8), 479-489. https://www.catedraautismeudg.com/data/articles_cientifics/5/0ff0534e8d1b4980986ed2c1d9e4aa13-que-es-la-teoria-de-la-mente.pdf.
Trenas, A. F. R., Cabrera, J. H. y Osuna, M. J. P. (2008). El estilo de crianza parental y su relación con la hiperactividad. Psicothema, 20(4), 691-696. https://www.redalyc.org/pdf/727/72720428.pdf.
Vacher, C., Romo, L., Dereure, M., Soler, M., Picot, M. C. y Purper-Ouakil, D. (2022). Efficacy of cognitive behavioral therapy on aggressive behavior in children with attention deficit hyperactivity disorder and emotion dysregulation: study protocol of a randomized controlled trial. Trials, 23(1), 124. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8819925/.
Valdivia, J. A. Z. y Vilca, B. C. (2017). Mentalización y teoría de la mente. Revista de Neuro-Psiquiatría:(RNP), 80(3), 189-199. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9348008.
Valero, M. (2023). Validación de un programa basado en mindfulness para niños con TDAH y sus padres (Tesis Doctoral, Universidad Jaume I). Archivo digital. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=329272
Velasco, R. (1980). El niño hiperhiperquinético. Los síndromes de disfunción cerebral. Trillas.
Verret, C., Guay, M. C., Berthiaume, C., Gardiner, P. y Beliveau, L. (2012). A physical activity program improves behavior and cognitive functions in children with ADHD: an exploratory study. Jornal of Attention Disorders, 16(1), 71-80. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1087054710379735
Wager, E. (2012). The Committee on Publication Ethics (COPE): objectives and achievements 1997–2012. La Presse Medicale, 41(9), 861-866. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0755498212002874.
Wang, S. (2023). Yoga for emotional control in children with adhd. Revista Brasileira de Medicina do Esporte, 29, e2022_0391. https://www.scielo.br/j/rbme/a/GFg6DwMLyBYfWdfQFg3fCjP/?lang=en.
Zepf, F. D., Biskup, C. S., Holtmann, M. y Runions, K. (2017). Trastorno de desrregulación disruptiva del estado de ánimo. Manual de Salud Mental Infantil y Adolescente de la IACAPAP. Asociación Internacional de Psiquiatría del Niño y el Adolescente y Profesiones Afines. https://iacapap.org/_Resources/Persistent/0e60f79fd03d364ba83896efde6fcc74c0133ee7/E.3-Disruptive-mood-dis-SPANISH-2017.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).