Análisis de las diferencias de género en la manifestación de la ansiedad: perspectivas desde la neurociencia y el psicoanálisis
DOI:
https://doi.org/10.63790/cdvs.v18i1.457Palabras clave:
ansiedad, género, neurociencias, psicoanalisisResumen
Este artículo de revisión de la literatura aborda la experiencia de la ansiedad en hombres y mujeres, subrayando la importancia de comprender sus orígenes y manifestaciones para una práctica clínica efectiva. Inicialmente, se discute la ansiedad como una experiencia universal con diferentes orígenes y manifestaciones. A continuación, se presentan los enfoques de Freud sobre el tema, destacando la distinción entre ansiedad funcional y patológica, así como su relación con la identidad de género. Posteriormente, se discuten las visiones de la psicología cognitiva y las neurociencias sobre la ansiedad, enfatizando su naturaleza condicionada y las respuestas conductuales asociadas a ella. Finalmente, el estudio propone investigar las especificidades de la ansiedad en hombres y mujeres, considerando factores individuales y contextuales, con el objetivo de contribuir a intervenciones clínicas más sensibles y efectivas.
Citas
Baptista, M. N. y Soares, T. F. P. (2017). Revisão integrativa da ansiedade em adolescentes e instrumentos para avaliação na base Scientific Electronic Library Online. Avaliação Psicológica, 16(1), 11. http://dx.doi.org/10.15689/ap.2017.1601.11.
Bardin, L. (1977). Análise de conteúdo. Edições 70 Ltda.
Ceberio, M. R., Cocola, F., Benedicto, M. G., Jones, G., Agostinelli, J., Díaz Videla, M., Calligaro, C. y Daverio, R. (2021). Estudio comparativo de los estados emocionales y recursos de afrontamiento en adultos argentinos durante la cuarentena por el COVID-19 [Comparative study of emotional states and coping resources in Argentine adults during quarantine by COVID-19]. Revista Angolana de Ciências, 3(2). https://doi.org/10.54580/R0302.03.
Freud, S. (1909). O Caso do Pequeno Hans. En Edição Standard Brasileira das Obras Psicológicas Completas de Sigmund Freud, Volume X (1909): Dois Casos Clínicos (pp. 3–136). Imago.
Freud, S. (1915a). Os instintos e seus destinos. En Introdução ao Narcisismo: Ensaios de Metapsicologia e outros textos (Vol. XII). Obras Psicológicas Completas de Sigmund Freud. Imago.
Freud, S. (1917). Luto e melancolia. En Edição Standard Brasileira das Obras Psicológicas Completas de Sigmund Freud, Volume XIV (1914-1916): História de uma neurose infantil e outros trabalhos (pp. 243–258). Imago.
Freud, S. (1923). Consciência e inconsciente. En Introdução ao Narcisismo: Ensaios de Metapsicologia e outros textos (Vol. XVI). Obras Psicológicas Completas de Sigmund Freud. Imago.
Freud, S. (1931). A sexualidade feminina. En Edição Standard Brasileira das Obras Psicológicas Completas de Sigmund Freud, Volume XXI (1927-1931). Imago.
Freud, S. (1933 [1932]). Novas conferências introdutórias sobre psicanálise. Conferência XXXII. Ansiedade e vida instintual. Conferência XXXIV. Explicações, aplicações e orientações. En Obras psicológicas completas de Sigmund Freud (Vol. XXII). Imago.
Freud, S. (1950 [1895]). Projeto para uma psicologia científica (Vol. I, Parte I, pp. 325–326). Obras Psicológicas Completas de Sigmund Freud. Imago.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).