Herramientas clínicas y conocimientos del sector de enfermería sobre la población de los Servicios de Maternidad y Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales.

Autores/as

  • María Laura Salas Universidad Nacional de La Plata
  • Pablo Domingo Depaula Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Palabras clave:

maternidad-paternidad, puerperio, comunicación terapéutica, agentes de salud (enfermeros/as), síndrome de burnout.

Resumen

La presente investigación tiene el objetivo de indagar herramientas clínicas, formación y conocimientos existentes del sector de enfermería acerca de la población con la que trabajan dentro del ámbito de hospitales públicos. A través de un abordaje cuali-cuantitativo, se entrevistó a enfermeros/as que trabajan en Maternidad y UCIN. Luego del análisis se concluyó que los profesionales que trabajan en los sectores de Neonatología y Maternidad poseen escasa formación académica en relación a aspectos psíquicos y emocionales de la población objetivo, como así también un desconocimiento de los beneficios de la comunicación terapéutica, tanto para ellos como para las familias que asisten. Asimismo, los resultados arrojan que los profesionales transitan, en su labor diaria, numerosas situaciones de estrés que los convocan a adoptar estrategias individuales y artesanales para afrontarlas.

Citas

Achury, D. M. y Pinilla, M. (2016). La comunicación con la familia del paciente que se encuentra al final de la vida. Enfermería Universitaria, 13(1), 55-60. https://doi.org/10.1016/j.reu.2015.12.001

Barón., M., Gómez, J. & Apocada. (2002). Apego y satisfacción sexual en pareja. Psicothema. 14(2), 469-475. https://www.psicothema.com/pdf/750.pdf

Brennan, K. A., Clark, C. L. y Shaver, P. R. (1998). Self-report measurement of adult romantic attachment: An integrative overview. En J. A. Simpson y W. S. Rholes (Eds.), Attachment theory and close relationships (pp. 46-76). Guilford Press.

Bjertrup A., Friis, N. y Miskowiak, K. (2019). The maternal brain: Neural responses to infants in mothers with and without mood disorder. Neuroscience and Biobehavioral Reviews, 107, 196-207. https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2019.09.011

Catello López, I. (2006). Vivencia emocional en el embarazo, parto y Puerperio.

Cebrià, J., Paima, C., Segura, J., Gracia, R. y Pérez, J. (2006). El entrenamiento en habilidades de comunicación podría ser un factor preventivo del síndrome de Burnout en médicos de familia. Revista de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Barcelona, 33(1), 34-40. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2049752

Cepero Rodríguez, I., Mederos, I. y Hidalgo Mesa, C. J. (2005). El paradigma biopsicosocial: una necesidad en la atención médica actual. Instituto superior de ciencias médicas. Mediocentro, 4(1), 1-3. https://medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/1092/1101

Cilla Intxaurraga, A. y Martínez Martin, M. L. (2016). Competencia de la enfermera en el proceso de adecuación del esfuerzo terapéutico en las unidades de cuidados intensivos. Medicina Paliativa. 25 (1), 95- 202. https://doi.org/10.1016/j.medipa.2016.10.003

Cuesta Miguel, J., Espinosa Briones, A. y Gómez Prats, S. (2012). Enfermería neonatal: cuidados centrados en la familia. Enfermería Integral, 98, 36-40. https://www.enfermeriaaps.com/portal/wp-content/uploads/2013/03/Enfermer%23U00eda-neonatal.-Cuidados-centrados-en-la-familia.-2012.pdf

Díaz Oviedo, A. (2019). Habilidades sociales de comunicación en el cuidado humanizado de enfermería: un diagnóstico para una intervención socioeducativa. Escola Anna Nery, 24(2), 1-7. https://doi.org/10.1590/2177-9465-EAN-2019-0238

Desi, S. y Titin, I. (2019). Baby blues screeningon post-partum motherbycomparingepds and phq-9 methods for health-care service and public applications in lubuk buaya community health care padang city, Indonesia. Malaysian Journal of Medical Research, 2(2), 75-78. https://doi.org/10.31674/mjmr.2018.v02i02.011

Dierssen-Sotos, T., Rodríguez-Cundín, P., Robles-García, M., Brugos-Llamazares, V., Gómez-Acebo, I. y Llorca, J. (2009). Factores que determinan la alta satisfacción del usuario con la asistencia hospitalaria. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 32(3), 317-325. https://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v32n3/original1.pdf

Epstein, R. M. (2001). Comunicación, Burnout y resultados clínicos: más preguntas que respuestas. Atención Primaria, 27(7), 131-133. https://core.ac.uk/download/pdf/82563365.pdf

Escudero, D., Vina, L. y Calleja, C. (2013). Por una UCI de puertas abiertas, más confortable y humana. Es tiempo de cambio. Medicina intensiva, 38(6), 371- 375. https://doi.org/10.1016/j.medin.2014.01.005

Figueroa Ibarra, C., Zaragoza Ortega, M. y García Puga, J. A. (2016). Calidad de la comunicación del personal de enfermería en el Servicio de Neonatología del Hospital Sonora. Fundación Institucional Española, 33(1), 14-18. https://www.medigraphic.com/pdfs/bolclinhosinfson/bis-2016/bis161d.pdf

Glaser, B. G. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Aldine.

González, M. A. y Naddeo, S. J. (2007). Niños internados desde el comienzo de la vida. Familia, internación neonatal y salud mental. Hospital materno infantil Ramón Sarda, 26(4), 155-158. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91226404

Gutiérrez, B., Alvariño Blanco, A. M., Perez Luque, M. y Pérez Ramírez, M. A. (2008). Experiencias, percepciones y necesidades en la UCI: revisión sistemática de estudios cualitativos. Enfermería Global, 12, 1-14. https://doi.org/10.6018/eglobal.7.1.822

González Castro, P. G., Hulak, F., Sigales Ruiz, S. R. y Orozco Guzmán, M. (2016). Psicosis Puerperal. Panorama general sobre su diagnóstico, etiología e interpretación. Perinatología y Reproducción Humana, 30(1), 24-30. https://doi.org/10.1016/j.rprh.2016.03.005

Hauser, P., Milán, A., González, C. y Oiberman, A. (2015). Impacto emocional en madres de bebes internados en una unidad de cuidados intensivos neonatales. Aplicación de la entrevista Psicológica Perinatal. Investigaciones en Psicología, 19 (1), 63-83. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-722042

Hoekzema, E., Barba-Müller, E., Pozzobon, C., Picado, M., Lucco, F., García, D., Soliva, J. C., Tobeña, A., Desco, M., Crone, E., Ballesteros, A., Carmona, S. y Vilarroya, O. (2016). Pregnancy leads to long-lasting changes in human brain structure. Nature Neurocsience, 20(2), 287-296. https://doi.org/10.1038/nn.4458

Leal-Costa, C., Tirado-González, S., Van-der Hofstadt, C. J. y Rodríguez-Marín, J. (2016). Creación de la Escala sobre Habilidades de Comunicación en Profesionales de la Salud. Anales de Psicología, 32(1), 49-59. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.3.184701

Llamas Sánchez, F., Flores-Cordón, J., Acosta-Mosquera, M. E., González-Vázquez, J., Albar-Marín, M. J. y Macías-Rodríguez, C. (2008). Necesidades de los familiares en una Unidad de Cuidados Críticos. Enfermería intensiva, 20(2), 50- 57. https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-intensiva-142-pdf-13138296

Llor Lozano, J., Seva Llor, A. M., Díaz Agea, J. L., Llor Gutiérrez, L. y Leal Costa, C. (2020). Burnout, habilidades de comunicación y autoeficacia en los profesionales de urgencias y cuidados críticos. Enfermería Global, 59, 68-80. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.381641

Leal-Costa, C., Díaz-Agea, J. L., Tirado-González, S., Rodríguez-Marín, J. y Van-der Hofstadt, C. J. (2015). Las habilidades de comunicación como factor preventivo del síndrome de Bournout en los profesionales de la salud. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 38(2) ,213-223. https://dx.doi.org/10.4321/S1137-66272015000200005

Lucas-Milán, M. G., Moreno-Manso, J. M. y Suárez-Muñoz, A. (2015). Comunicación interpersonal e incidencia del burnout en la interacción entre sanitarios y pacientes. Apuntes de Psicología, 33(1), 23-29. https://apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/559/422

Marin Tejeda, M. (2017). Grupal Prevention of burnout and compassion fatigue: Evaluation of a group intervention. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 9, 117–123. https://doi.org/10.1016/j.jbhsi.2018.01.008

Maldonado, M. (2011). La salud perinatal y sus dificultades en la etapa perinatal. Organización Panamericana de la Salud.

Molinuevo, B., Clèries, X., Aradilla-Herrero, A. y Domenjó, M. N. (2014). Formación en habilidades comunicativas desde la perspectiva de residentes y tutores en medicina. Fundación Educación Médica, 17(2), 115-122. https://dx.doi.org/10.4321/S2014-98322014000200009

Murillo Pérez, M. A., López, S. y Torrente Vela, C. (2014). Percepción de las enfermeras sobre la comunicación con la familia de pacientes ingresados en un servicio de medicina intensiva. Enfermería intensiva, 25(4), 137-145. https://doi.org/10.1016/j.enfi.2014.09.001

Oiberman, A. (2013). Nacer y Acompañar. Abordajes clínicos de la psicología perinatal. Lugar Editorial.

Oiberman, A. (2004), El rostro oculto de la maternidad: El desarrollo del maternaje. Revista Universitaria de Psicoanálisis, 4, 149-168. https://www.psi.uba.ar/investigaciones.php?var=investigaciones/revistas/psicoanalisis/revista4/index.php&id=23

Pardavila Belio, M. I. y Vivar, C. G. (2011). Necesidades de la familia en las unidades de cuidados intensivos. Revisión de la literatura. Enfermería Intensiva, 23(2), 51-67. https://doi.org/10.1016/j.enfi.2011.06.001

Rendón Montoya, M. S., Peralta Peña, S. L., Hernández Villa, E. A., Hernández, R.I., Vargas, M. R. y Favela Ocaño, M. A. (2020). Síndrome de burnout en el personal de enfermería de unidades de cuidado crítico y de hospitalización. Enfermería Global, 59, 479-492. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.398221

Rojas Izquierdo, M. y González Escalona, M. E. (2018). Las habilidades comunicativas en el proceso formativo del profesional de la salud. Educación Media Superior, 32 (3), 236-243. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v32n3/a20_1511.pdf

Ruiz Moral, R. (2016). Comunicación clínica: por qué, cómo, cuándo y qué (núcleo curricular) enseñar. Educación médica, 17(1), 7-13. https://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-pdf-X1575181316539783

Santos, M. S. (2017). Encontrarnos dentro de la incubadora. Escala deobservación del proceso de vinculación madre-bebe durante la internación en Unidad de Cuidados intensivos Neonatales (N-EOV-INC). Lugar Editorial.

Sánchez Vallejo, A., Fernández, D., Pérez-Gutiérrez, A. y Fernández-Fernández, M. (2016). Análisis de las necesidades de la familia del paciente crítico y la opinión de los profesionales de la unidad de cuidados intensivos. Medicina Intensiva, 40(9), 527-540. http://dx.doi.org/10.1016/j.medin.2016.03.005

Sánchez-Saldivar, P., Aguirre-Gas, H., Córdoba-Ávila, M.A., Campos-Castolo, M. y Arboleya-Casanova, H. (2009). La calidad de la comunicación enfermera-paciente en los Centros de Salud de la Jurisdicción Sanitaria Benito Juárez en México D. F. Revista CONAMED, Suplemento de enfermería, 20- 28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3633384

Serdán Medina, E. (2013). Diferencias entre la depresión postparto, la psicosis puerperal y la tristeza postparto. Perinatología y Reproducción Humana, 27 (3), 185-193. https://www.scielo.org.mx/pdf/prh/v27n3/v27n3a8.pdf

Showalter, S. E. (2016). Compassion Fatigue: What Is It? Why Does It Matter? Recognizing the Symptoms, Acknowledging the Impact, Developing the Tools to Prevent Compassion Fatigue, and Strengthen the Professional Already Suffering From the Effects. American Journal of Hospice & Palliative Medicine, 27(4), 239-242. http://dx.doi.org/10.1177/1049909109354096

Stern, D. (1997). El nacimiento de una madre. Paidós.

Torres Ospina, J. N., Vanegas Díaz, C. A. y Yapes Delgado, C. E. (2016). Atención centrada en el paciente y la familia en la unidad de cuidado intensivo Pediátrico del Hospital Pablo Tobón Uribe, sistematización de la experiencia. Revista Gerencia y políticas de salud, 15(31), 190-201. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps15-31.acpf

UNICEF (2012). Maternidad Segura y Centrada en la Familia. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

Uriarte, S., Ponce, G. y Bernal, M. (2016). Vivencias cotidianas en espacios clínicos del estudiante de enfermería. Enfermería Universitaria, 13(3), 171-177. https://doi.org/10.1016/j.reu.2016.07.002

Valles, M. S. (2007). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis

Vidal Blan, R., Adamuz Tomas, J. y Feliu Baute, P. (2009). Relación terapéutica: el pilar de la profesión de enfermería. Enfermería Global, 17, 1-9. https://scielo.isciii.es/pdf/eg/n17/17f02.pdf

Publicado

2024-07-22

Cómo citar

Salas, M. L., & Depaula, P. D. (2024). Herramientas clínicas y conocimientos del sector de enfermería sobre la población de los Servicios de Maternidad y Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. Calidad De Vida Y Salud, 17(1), 1-15. Recuperado a partir de http://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/393

Número

Sección

Artículos