Factores protectores de salud mental en estudiantes de medicina
una revisión sistemática
Palabras clave:
Salud mental, Estudiantes de medicina, Factores protectoresResumen
Con base al Método Prisma, se realizó una revisión documental basada en artículos de los últimos 10 años, sobre los factores protectores de Salud Mental en estudiantes de Medicina en Universidades Latinoamericanas, para dimensionar la importancia del cuidado y preservación de la Salud Mental y la procuración de los factores protectores. Se utilizaron tres bases de datos, de cuyo cribado final se obtuvieron 23 unidades de análisis. Los resultados coinciden en la necesidad de generar estrategias y programas que promuevan la salud integral de los estudiantes a través de medidas permanentes de prevención, promoción y preservación de la Salud Mental en el currículum formal y oculto.
Citas
Alfonso-Águil, B., Calcines-Castillo, M., Monteagudo de la Guardia, R., y Nieves-Achon, Z. (2015). Estrés académico. EDUMECENTRO, 7(2), 163-178. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742015000200013&lng=es&tlng=es
Alma Ata (1978). Primary Health Care. OMS. http://www.alma-ata.es/declaraciondealmaata/declaraciondealmaata.html
Bedoya-Gallego, D. M., Buitrago-Duque, D. C. y Venegas-Arbeláez, A. A. (2019). Transdisciplinariedad en Salud Mental: una propuesta de modelo de formación. Interdisciplinaria. Revista de psicología y ciencias afines, 36(1), 119-132. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7269818
Caballero-Domínguez, C. C., Breso, Edgar y González-Gutiérrez, O. (2015). Burnout en estudiantes universitarios. Psicología desde el Caribe, 32(3). ISSN: 0123-417x. http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v32n3/v32n3a07.pdf
Caballero-Domínguez, C., Gallo-Barrera, Y. y Suárez-Colorado, Y. (2018). Algunas variables de salud mental asociadas con la propensión al abandono de los estudios universitarios. Psychología: avances de la disciplina, 12(2), 37-46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7050917
Campodónico, N. (2019). El impacto en la relación entre política pública y salud mental. Una lectura desde la historia de la psicología. XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVI Jornadas de Investigación. XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. I Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-111/185.pdf
Casallas-Murillo, A. L. (2017). La medicina social-salud colecti Casallas a latinoamericanas: una visión integradora frente a la salud pública tradicional. Revista Ciencias de la Salud, 15(3), 397-408. https://www.redalyc.org/pdf/562/56253119009.pdf
Castillo, I. Y., Alvis-Estrada, L. R., y Cotta-Diego, L. (2014). Sentido del humor en estudiantes y docentes universitarios de programas académicos de la Salud, Cartagena. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 32(1), S154-S160. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=120/12058124016
Castillo-Vilca, M. J., Prado-Mendoza, Ch. J. y Vega-Dienstmaier, J. M. (2010). Prevalencia de depresión en estudiantes del quinto año de medicina de una universidad privada de Lima. Revista de Neuropsiquiatría, 73(1), 9-14. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3720/372036929002
Cova-Solar, F., Grandón-Fernández, P., Saldivia-Borquez, S., Inostroza-Rovegno, C. y Novoa- Rivera, C. (2019). Promoción y Prevención en Salud Mental: ¿Esperanza fundada, vana ilusión o contrabando Psicopatologizador? Psychologist Papers, 40(3), 211-216 https://doi.org/10.23923/pap.psicol2019.2894
Cruzado, L. (2016). La salud mental de los estudiantes de medicina. Revista de Neuro-Psiquiatría, 79(2), 73-75. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=372046350001.
Díaz-Martín, Y. (2010). Estrés académico y afrontamiento en estudiantes de Medicina. Humanidades Médicas, 10(1) http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202010000100007&lng=es&tlng=es
Domínguez-González, A. D., Velasco-Jiménez, M. T., Meneses-Ruíz, D. M., Guzmán-Valdivia- Gómez G., y Castro-Martínez M. G. (2017). Síndrome de burnout en aspirantes a la carrera de medicina. Investigación en Educación Médica, 6(24), 242-247. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3497/349753310005
Duarte-Nunes, E. (2014). Paradigmas de la Salud Colectiva: breve reflexión. Salud Colectiva, 10(1), 57-65. https://scielosp.org/pdf/scol/2014.v10n1/57-65/es
Esperón-Hernández, R. I. (2018). ¿Las Escuelas de Medicina se deben ocupar en las competencias emocionales de sus estudiantes? Investigación en educación médica, 7(26), 10-12. https://doi.org/10.22201/facmed.2007865x.2018.26.02
Garcimarrero-Espino, E. A., Rodríguez-Gabarrón, L. y García-Valdéz R. (2011). Reflexiones y Estudios en Psicopatología, Subjetividad y Clínica (1) La Violencia Simbólica en el Currículum Oculto. Universidad Veracruzana, U. Autónoma. de San Luis Potosí, U. Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, U. de Guadalajara. CENEJUS, Ed. ISBN 978-607-8062-11-9.
Gómez-Cortés, B., Carmona-Garzón, H. y Lozano-Mosquera, W. (2015). Vulnerabilidad a la frustración de la voluntad de sentido de vida en estudiantes de medicina de una Universidad privada en la Cd. de Medellín. Nuevo derecho, 11(16),105-120. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5549034
González-Olaya, H. L., Delgado-Rico, H. D., Escobar-Sánchez, M. y Cárdenas-Angelone, M. E. (2014). Asociación entre el estrés, el riesgo de depresión y el rendimiento académico en estudiantes de los primeros semestres de un programa colombiano de medicina. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 17(1), 47-54. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322014000100008
Lemos, M., Henao-Pérez, M. y López-Medina, D. C. (2018). Estrés y salud mental en estudiantes de medicina: relación con afrontamiento y actividades extracurriculares. IMedPub Journals, 14(2), 1-8. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6499267
León-Jiménez, F., Jara-Romero, L.E., Chang-Dávila, D., Chichón-Peralta, J.L., y Piedra-Hidalgo, M.F. (2012). Tamizaje de salud mental mediante el test MINI en estudiantes de Medicina. Anales de la Facultad de Medicina, 73(3), 191-196. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5805448
Leo-Ramírez, C. E., Zapata-González, A., y Esperón-Hernández, R. I. (2019). Estudio y desarrollo de las competencias emocionales en estudiantes de medicina. Una aproximación bibliométrica. Investigación en educación médica, 8(31), 92-102. https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.31.19193
Londoño-Arredondo, N., Palacio-Sañudo, J., Acosta-Barros, C., Juárez-Acosta, F. y Aguirre- Acevedo, D. (2016). Efectividad de un programa de prevención en Salud Mental mediante el diálogo Socrático y el pensamiento crítico. Revista Científica Uninorte, 32(1), 11-24. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=817/81745985002
Molina-Correa, Y., Gómez-Puentes, O., Bonilla-Pabón, J., Ropero-Gutiérrez, U., Vélez-Ríos, D. A., y Salazar-Espinosa, J. F. (2018). Prevalencia de Sintomatología Depresiva en estudiantes de Medicina de la Universidad de Caldas, Manizales – Colombia. Revista Médica de Risaralda, 24(1), 20-23 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6551103
Munayco-Guillén, F., Cámara-Reyes A., Muñoz-Tafur, L., Arroyo-Hernández H., Mejía- Christian, R., Lem-Arce, F. y Miranda-Soberón, U. E. (2016). Características del maltrato hacia estudiantes de medicina de una universidad pública de Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 33(1), 58-66. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=363/36344764007
Najmanovich, D. y Lennie, V. (2001). Pasos hacia un pensamiento complejo en salud. Primer Seminario Bienal de Implicaciones Filosóficas de las Ciencias de la Complejidad. http://www.denisenajmanovich.com.ar/htmls/0303_textos.php
Nicolescu, B. (2007). La transdisciplinariedad. Manifiesto. Rocher. https://www.academia.edu/31835170/LA_TRANSDISCIPLINARIEDAD_Manifiesto_transdisciplinariedad_Ediciones_Du_Rocher
Organización Mundial de la Salud (2013). Salud Mental: un estado de bienestar. Plan de Acción sobre Salud Mental 2013-2020. https://www.who.int/mental_health/action_plan_2013/es/
Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud (1989). Salud y Derechos humanos. https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=list&slug=salud-derechos-humanos-1304&Itemid=270&lang=es
Pedraz-Petrozzi, B., Pilco-Inga, J., Vizcarra-Pasapera, J., Osada-Liy, J., Ruiz-Grosso, P., y Vizcarra-Escobar, D. (2015). Ansiedad, síndrome de piernas inquietas y onicofagia en estudiantes de medicina. Revista de Neuro-psiquiatría, 78(4), 195-202. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3720/372043169002
Rodríguez-Garza, M., Sanmiguel-Salazar, M. F., Muñoz-Muñoz, A., Rodríguez-Rodríguez, C. E. (2014). El estrés en estudiantes de medicina al inicio y final de su formación académica. Revista Iberoamericana de Educación, 66(1), 105-122. https://rieoei.org/historico/documentos/rie66a07.pdf
Sánchez-Marín, C., Chichón-Peralta, J., León-Jiménez, F. y Alipazaga-Pérez, P. (2016). Trastornos mentales en estudiantes de medicina humana en tres universidades de Lambayaque, Perú. Revista de Neuro-psiquiatría, 79(4), 197-206. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3720/372049332002
Valdés-Batista, Z. G., Masso-Lobaina, R. y Terry-Rodríguez, Y. (2018). Estrategias de promoción de Salud mental y prevención de adicciones. Panorama Cuba y Salud, 13(1), 238-241. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?cdigo=7322825
Vilchez-Cornejo, J., Huamán-Gutiérrez, R., Arce-Villalobos, L., Morán-Mariños, C., Mihashiro- Maguiña, K., Melo-Mallma, N., Eyzaguirre-Villagarcía, J. y Rojas-Valle, C. (2016). Síndrome de burnout en estudiantes de medicina: frecuencia, características y factores asociados. Acta Médica Peruana, 33 (4), 282-288. https://www.redalyc.org/pdf/966/96650072004.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2021 Calidad de Vida y Salud
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).