El impacto del peso en la calidad de vida de acuerdo con el sexo, nivel de obesidad y enfermedad crónica no transmisible

Autores/as

  • Rosalinda Guadarrama Guadarrama Universidad Autónoma del Estado de México. Instituto de Estudios Sobre la Universidad; México.
  • Mónica Lizbeth Bautista Rodríguez Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Ciencias de la Conducta; México.
  • Ana Cecilia Gallosso Méndez Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Medicina; México.
  • Marcela Veytia López Universidad Autónoma del Estado de México. Instituto de Estudios Sobre la Universidad; México.

Palabras clave:

IPCV, Obesidad, Sexo, ECNT, Adultos

Resumen

El presente estudio tiene como objetivo comparar el IPCV con respecto al sexo, nivel de obesidad y presencia o ausencia de enfermedades crónicas. El estudio se llevó a cabo con una muestra de 400 adultos residentes de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, Estado de México, México, estando compuesta en su mayoría por mujeres (70.7%) y siendo la media de edad de 44 años. Se utilizó un formulario de datos personales y el IWQOL-Lite; así mismo se obtuvo el porcentaje de grasa corporal en todos los participantes. Los resultados indicaron que la totalidad de la muestra presentó obesidad. El 37.5% de la muestra declaró tener el diagnóstico médico de alguna ECNT, siendo obesidad, diabetes mellitus e hipertensión arterial sistémica las enfermedades con mayor prevalencia. Las mujeres son quienes manifestaron ver su calidad de vida más deteriorada debido al peso, al igual que los adultos que padecen alguna ECNT y los adultos que presentaron mayor porcentaje de grasa corporal.

Citas

Antúnez-García, V. y Muñoz-Mendoza, C. (2019). Función sexual y calidad de vida relacionada con la salud en mujeres climatéricas con prolapso genital en Centros de Salud Familiar de la región de Ñuble. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 84(5), 346-354. https://doi.org/10.4067/S0717-75262019000500346

Barajas, G. M., Robledo, M. E., Tomás, G. N., Sanz, C. T., García, M. P. y Cerrada, S. I (1998) Calidad de vida relacionada con la salud y obesidad en un Centro de Atención Primaria. Revista Española de Salud Pública, 72(3), 221-231. https://doi.org/10.1590/S1135-57271998000300007

Barba, J. (2018). México y el reto de las enfermedades crónicas no transmisibles. El laboratorio también juega un papel importante. Revista Latinoamericana de Patología Clínica y Medicina de Laboratorio, 65(1), 4-17. https://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2018/pt181a.pdf

Barquera, S., Hernández-Barrera, L., Trejo-Valdivia, B., Shamah, T., Campos-Nonato, I. y Rivera-Dommarco, J. (2020). Obesidad en México, prevalencia y tendencias en adultos. Ensanut 2018-19. Salud Pública de México, 62(6), 682-692. https://doi.org/10.21149/11630

Bautista, M., Guadarrama, R. y Veytia, M. (2020). Prevalencia de obesidad según los indicadores: porcentaje de grasa corporal, índice de masa corporal y circunferencia de cintura. Nutrición clínica y dietética hospitalaria, 40(3), 18-25. https://doi.org/10.12873/403bautista

Bersh., S. (2006). La Obesidad: aspectos psicológicos y conductuales. Revista Colombiana de Psiquiatria, 35(4), 537-546. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80635407

Bolado-Garcia, V., López-Alvarenga, J. C., González-Barrancod, J. y Comuzzie, A. G. (2008). Reproducibilidad y sensibilidad del cuestionario "Impacto del Peso en la Calidad de Vida" en mexicanos obesos. Gaceta Médica de México, 144(5), 419-425. https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2008/gm085g.pdf

Concha-Cisternas, Y., Valdés-Badilla, P., Guzmán-Muñoz, E. y Ramírez-Campillo, R. (2017). Comparación de marcadores antropométricos de salud entre mujeres de 60-75 años físicamente activas e inactivas. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 21(3), 256-262. https://doi.org/10.14306/renhyd.21.3.367

Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad. [Internet]. México 2016. https://www.gob.mx/conadis

Cordero, M. y Cesani, M. (2019). Calidad de vida relacionada a la salud, sobrepeso y obesidad en contextos de fragmentación socioterritorial de la provincia de Tucumán (Argentina). Nutrición clínica y dietética hospitalaria, 39(1), 146-155. https://doi.org/10.12873/391cordero

Fernández-Ramírez, B., Esquirol, A. E., Baleriola, E. E., y Rubio, J. C. (2012). El discurso popular sobre la obesidad. Análisis de contenido de una discusión virtual. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (52), 1-40. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=495950248004

Fontaine, K. R. & Barofsky, L. (2011). Obesity and health-related quality of life. Obesity Reviews, 2(3), 173-182. https://doi.org/10.1046/j.1467-789x.2001.00032.x

Govantes, B., Ortíz, R., Manes, U., Rosabal, P., Carvajal. Z. y Pérez, K. (2016). Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con obesidad. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación, 8(2), 48-60. https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedfisreah/cfr-2018/cfr181d.pdf

Herranz, B., López de Mesa, M. y Azcona, S. (2014). Influencia del exceso de peso en la calidad de vida relacionada con la salud de los adolescentes. Anales de Pediatría, 82(3), 131-138. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2014.06.019

Londoño, C. y Velasco, M. (2015). Estilo de afrontamiento, optimismo disposicional, depresión, imagen corporal, IMC y riesgo de TCA como predictores de calidad de vida relacionada con la salud: Colombia. Psychologia: Avances de la Disciplina, 9(2): 35-47. https://doi.org/10.21500/19002386.1812

López-Rincón, F., Morales-Jinez, A., Rodríguez-Mejia, L., Hernández-Torres, L. y Sauza-Niño, L. (2019). Comparación de la percepción de calidad de vida relacionada con la salud en hombres y mujeres adultos mayores. Enfermería global, 18(54), 418-425. https://doi.org/10.6018/eglobal.18.2.331781

Mercado, A. M. (2016). Calidad de vida percibida en personas obesidad. Integración Académica en Psicología, 4(11), 88-91. https://integracion-academica.org/anteriores/20-volumen-4-numero-11-2016/132-calidad-de-vida-percibida-en-personas-obesas

Monereo, M. S., Pavón D. P., Molina, B. B., Vega, P. B., Alameda, H. C. y López, M. (2000). Calidad de vida relacionada con la salud y obesidad. Endocrinología y Nutrición, 47(3), 81-88. https://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-nutricion-12-articulo-calidad-vida-relacionada-con-salud-9367

Nieman, D.C. (2011). Exercise testing and prescription: A health-related approach. McGraw-Hill.

Ocampo-Barrio, P. y Pérez-Mejia, A. (2010). Creencias y percepciones de las personas obesas acercade la obesidad. Semergen, 36(6), 325-331. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2010.01.006

Organización Mundial de la Salud. Datos y Cifras sobre Obesidad y Sobrepeso, actualizado en 2020. México: 2020. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

Pietrobelli, A., Rubiano, F., St-Onge, M-P. & Heymsfield, S. B. (2004). New bioimpedance analysis system: improved phenotyping with whole-body analysis. European Journal of Clinical Nutrition, 58, 1479-1484. https://doi.org/10.1038/sj.ejcn.1601993

Poves, P. I., Macías, G. J., Cabrera, F, M. Situ, L. y Ballesta, L. C. (2005). Calidad de vida en la obesidad mórbida. Revista Española de Enfermedades Digestivas, 97(3), 187-195. https://scielo.isciii.es/pdf/diges/v97n3/es_original5.pdf

Ruíz-Cota, P., Bacardí-Gascón, M. y Jiménes-Cruz, A. (2019). Historia, tendencias y causas de la obesidad en México. Journal of negative and no positive results, 4(7), 737-745. https://www.researchgate.net/publication/333984458

Salazar-Estrada, J., Torres, T., Aranda, B. y López-Espinoza, A. (2016). Calidad de vida relacionada con la salud y obesidad en el personal docente universitario de Jalisco, México. Actualización en Nutrición, 17(3), 79-86. https://www.researchgate.net/publication/337427666_Calidad_de_vida_relacionada_con_la_salud_y_obesidad_en_el_personal_docente_universitario_de_Jalisco_Mexico

Shin, N., & Shin, M. (2008). Body dissatisfaction, self-esteem, and depression in obese Korean children. Journal of pediatrics, 152(4), 502-506. https://doi.org/10.1016/j.jpeds.2007.09.020

Torres-Zapata, A. E., Zapata-Gerónimo, D., Rivera-Domínguez, J. y Acuña-Lara, J. P. (2018). El obeso de peso normal. Revista de salud pública y nutrición, 17(2), 25-31. https://doi.org/10.29105/respyn17.2-4

Uribe-Carvajal, R., Jiménez-Aguilar, A., Morales-Ruan, M. C., Salazar-Coronel, A. y Shamah-Levy, T. (2018). Percepción del peso corporal y de la probabilidad de desarrollar obesidad en adultos mexicanos. Salud Pública de México, 60(3), 254-262. https://doi.org/10.21149/8822

Villatoro-Villar, M., Mendiola-Fernández, R., Alcaráz-Castillo, X. y Mondragón-Ramírez, G. K. (2015). Correlación del índice de masa corporal y el porcentaje de grasa corporal. Revista de Sanidad Militar México, 69, 568-578.

Vinaccia, S. y Quinceno, J. (2012). Calidad de vida relacionada con la salud y enfermedad crónica. Psychologia: Avances de la Disciplina, 6(1), 123-136. https://doi.org/10.21500/19002386.1175

Publicado

2022-07-05

Cómo citar

Guadarrama Guadarrama, R., Bautista Rodríguez, M. L., Gallosso Méndez, A. C., & Veytia López, M. (2022). El impacto del peso en la calidad de vida de acuerdo con el sexo, nivel de obesidad y enfermedad crónica no transmisible. Calidad De Vida Y Salud, 15(1), 30-40. Recuperado a partir de http://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/339

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a