Participación paterna en el embarazo y el nacimiento. Efectos en el contacto del padre con su hijo recién nacido durante la internación hospitalaria
Palabras clave:
participación paterna, embarazo, nacimiento, contactoResumen
El presente trabajo tiene el objetivo de conocer si la participación paterna desarrollada durante el embarazo y en el nacimiento tiene incidencia en el nivel de contacto que los padres despliegan con sus hijos recién nacidos en el marco de la internación. La muestra estuvo conformada por 20 padres cuyos hijos eran recién nacidos y se encontraban internados en un hospital público del conurbano bonaerense. Se administró una entrevista a los padres y una escala de observación del contacto paterno en el momento que asistían a visitar a sus hijos. A partir de los resultados obtenidos se supo que el nivel de participación que el padre despliega en la etapa prenatal incide en los primeros acercamientos a su bebé, mientras que su presencia en el nacimiento no tendría injerencia. Existe un nuevo modelo de paternidad dispuesto a involucrarse afectivamente y participar en la etapa prenatal y nacimiento. No obstante, en Argentina las condiciones laborales y los establecimientos de salud pública dificultan su inclusión deseada.
Citas
Baquedano, V. M. y Trujillo Serrano, D. A. (2014). Experiencia de los Hombres Durante el Embarazo de su Esposa y Nacimiento de su Hijo (A). Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud, 1(2), 17-24.
Losada, A. V. (2014). Uso en Investigación y Psicoterapia del Consentimiento Informado. En Kerman, B & Rodríguez Ceberio, M. E. En búsqueda de las ciencias de la mente. Buenos Aires: Editorial Universidad de Flores.
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. (2018). Ley Nacional N° 25.929 Parto Humanizado. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley_25929_parto_humanizado_decreto_web_0.pdf
Nieri, L. (2015). Construcción y validación del Cuestionario de Sensibilidad Paterna. Psicodebate. Psicología, Cultura y Sociedad, 15(2), 55-82.
Oiberman, A. (2008). La relación padre-bebé. En Observando a los bebés… Técnicas vinculares madre bebé y padre-bebé. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Rodrígues, A. R., López, J. P. y de la Nuez, A. G. B. (2004). La vinculación afectiva prenatal y la ansiedad durante los últimos tres meses del embarazo en las madres y padres tempranos. Un estudio preliminar. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 20(1), 93-102.
Santos, S. (2017). Encontrarnos dentro de la incubadora: escala de observación del proceso de vinculación madre-bebé durante la internación en Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales N-EOV-INC. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Lugar Editorial.
Stern, D. (1999). El nacimiento de una madre. Cómo la experiencia de la maternidad te hará cambiar para siempre. Barcelona: Paidós.
Publicado
Número
Sección
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access)