Aproximaciones eto-epistemológicas : Solipsismo comunicacional en el vínculo humano-canino
Palabras clave:
Etología, epistemología, antrozoología, comunicación, antropocentrismo, perro.Resumen
Este trabajo tiene por objetivo mostrar un aspecto del vínculo humano-canino no tematizado generalmente, a partir de enfoques epistemológicos y etológicos contemporáneos. En el caso de los perros domiciliarios, se desprenden del imaginario social dos
conceptualizaciones hegemónicas bajo las cuales se los interpreta: animal máquina y animal antropomórfico. En tanto ambas resultan igualmente problemáticas, y en busca de una aproximación diferente y no reduccionista, se propone un esquema teórico para arribar a comprender al perro (y otros animales no-humanos) como sujetos. Desde una perspectiva interdisciplinaria, las bases de tal enfoque serán los diversos elementos actuales de la etología cognitiva, la etología filosófica y la epistemología. Por
último, se propone el concepto de solipsismo comunicacional en la relación humano-perro como forma de visibilizar conceptualmente la consecuencia de la asimetría comunicacional como fenómeno usual que se presenta al momento de abordar los trastornos de conducta en el ámbito de la educación canina.
Citas
Angenot, M. (2012). El discurso social, los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI.
Anzoátegui, M. (2018). El dualismo mente-cuerpo y la división humano-animal. En M. Campagnoli & L. Ferrari (Eds.), Cuerpo, identidad, sujeto, perspectivas filosóficas para pensar la corporalidad. La Plata: EDULP.
Anzoátegui, M. (2015). El problema de la condición de persona aplicada a animales no-humanos: antropocentrismo especista, subjetivdiad y derecho. La Plata: Memoria Académica FaHCE-UNLP.
Barandiaran, X., Di Paolo, E., & Rohde, M. (2009) Defining Agency. Individuality, Normativity, Asymmetry and Spatio-temporality in action. Adaptive Behavior, 17: 367-386. Versión disponible on line: pp. 1-11.
Broom, D. (1986). Indicators of poor welfare, British Veterinary Journal.
Broom, D. (2016). Sustentabilidad y sintiencia en relación con el bienestar animal. InfoVet, FCV-UBA.
Butterfield, H. (1982). Los orígenes de la ciencia moderna. Madrid: Taurus.
Descartes, R. (2004). Tratado del método, La Plata: Terramar.
De Waal, F. (2007). Primates y filósofos: la evolución de la moral del simio al hombre. Barcelona: Paidós.
De Waal, F. (2016). ¿Tenemos suficiente inteligencia para entender la inteligencia de los animales? Barcelona: Tusquests.
Díaz Videla, M. (2019). El valor de la vida de los animales de compañía: el vínculo humano-animal, más allá del especismo y de
consideraciones económicas. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, 6(1), 244-276.
Díaz Videla, M. (2017). Antrozoología y la relación humano-perro. Buenos Aires: iRojo.
Di Paolo, E. (2005). Autopoiesis, adaptivity, teleology, agency. Phenomenology and the Cognitive Sciences, 429-452.
Ferrater Mora, J. (1951). Diccionario de Filosofía, Buenos Aires: Sudamericana.
Ferrari, H. R., & Anzoátegui, M. (2019). Apuntes para un post-especismo: más allá (ya no) hay monstruos. Ludus Vitales: revista de filosofía de las ciencias de la vida, 27(51), 83-98.
Ferrari, H. R., Lázaro, L., & Tarzia, C. (2018). Las cuatro preguntas de Tinbergen. La Plata: Facultad de Ciencias Naturales y Museo EDULP.
Ferrari, H. R. (2010). Cultura y bienestar animal. XXII PANVET.
Ferrari, H. R. (2010), La transdisciplina, una necesidad vital. InfoVet: Congreso de Bienestar Animal (FCV-UBA).
Ferrari, H. R. (2015). Ponerle vestido a un perro también es maltratarlo. Tiempo Argentino.
González García, J. C. (2000). Diccionario de filosofía. Madrid: Edaf. Vol. 252.
Harrison, R. (1964). Animal machines: the new factory farming industry, London: Vincent Stuart Publishers.
Heredia, J. M. (2014). Prólogo. Jacob von Uexküll, portavoz de mundos desconocidos en Uexküll en Uexküll, Jacob von Cartas
biológicas a una dama, Buenos Aires: Cactus.
Urquiza-Haas, E. G., & Kotrschal, K. (2015). The mind behind anthropomorphic thinking: attribution of mental states to other species. Animal Behaviour, 109, 167-176.
Lakoff, G., & Johnson, M. (1986). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.
Lahitte, H. B., Ferrari, R. H., & Banegas, C. P. (1998). Manual de Etología. La Plata: ECA.
Mangas, J. (2019). Protocolo de evaluación de bienestar en felinos domésticos (felis catus) (PEBf). Una herramienta que propone
mejorar la convivencia en el hogar desde la perspectiva de familia multiespecie. Actas del II Congreso Internacional de debate en
torno a los demás animales. Córdoba: ILECA.
Mangas, J. (2016). Uso del Portfolio como estrategia para generar, monitorear y acompañar el desarrollo de la empatía
cognitiva en el estudiante veterinario hacia la sintiencia animal, Tesina de la Carrera de Especialización en docencia universitaria
para ciencias veterinarias y biológicas. Buenos Aire: FCV-UBA.
Maschi, F., Carbone C., & Ferrari, H. R. (2019). De reactivo biológico al animal sintiente: el bienestar animal como cambio de paradigma
en la investigación biomédica y su impacto en los resultados. Analecta Vet, 21-31.
Mendl, M., Burman, O. H., & Paul, E. S. (2010). An integrative and functional framework for the study of animal emotion and mood. Proceedings ofthe Royal Society, Biological Sciences, 277(1696), 2895-2904.
Núñez, J. (2013). Hacia una naturalización de la agencia y la normatividad desde una mirada a los agentes mínimos. Revista diálogos, 41-
Schaeffer, J. M. (2009). El fin de la excepción humana. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Stamps, J. A., & Groothuis, T. G. G. (2010). Developmental perspectives on personality: implications for ecological and evolutionary
studies of individualdifferences. Philosophical Transactions of the Royal Society, Biological Sciences, 365(1560), 4029-404.
Uexküll, J. von (2014). Cartas biológicas a una dama, Buenos Aires: Cactus.
Uexküll, J. von (2016). Andanzas por los mundos circundantes de los animales y los hombres. Buenos Aires: Cactus.
Van de Weerd, H., & Sandilands, V. (2009). Erratum to? Bringing the issue of animal welfare to the public: A biography of Ruth Harrison (1920-2000). Applied Animal Behaviour Science, 116(2-4), 306-306.
Varela, F. J. (1992). Autopoiesis and a Biology of intentionality. En B. McMullin & N. Murphy (Eds.), Autopoiesis & Perception (pp. 1–14). Proceedings of a workshop held in Dublin City University.
Wemelsfelder, F. (2007). The scientific validity of subjective concepts in models of animal welfare. Applied Animal Behaviour Science,
, 75-88.
Wright, R. (2007). Los usos del antropomorfismo. En F. De Waal, Primates y filósofos. Barcelona: Paidós.
Publicado
Número
Sección
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access)