El carácter subjetivo de la lectura y su influencia en la construcción de sentidos. Revisión sistemática de la literatura
Palabras clave:
Lectura, subjetividad lectora, construcción de sentidos.Resumen
Esta investigación tiene como objetivo estudiar la subjetividad de la lectura y su relación con la construcción de sentidos. Se intenta presentar los enfoques, teorías y resultados de los estudios más actuales respecto al tema. La metodología utilizada es de revisión sistemática, realizada a través de estudios presentes en revistas indexadas tales como: Dialnet, Doaj y Redib. Los artículos, buscados por palabras clave, fueron seleccionados por la lectura de los resúmenes y sometidos a los criterios de inclusión y exclusión, donde 28 de ellos conformaron la unidad de análisis. En cuanto a los resultados, pocos estudios reportaron la teoría de base a cerca de la subjetividad lectora, la cual estuvo más evidenciada en los textos literarios. Los estudios que enfocan la comprensión lectora no incluyen la nomenclatura subjetividad sino tratan de la construcción de sentidos basada en las experiencias sociales del lector. Esta revisión evidenció la carencia de estudios sobre el aporte subjetivo de la lectura en general.
Citas
*Acquistapace, D. D. (2020). Lectura y habitus: un acercamiento a la sociología de la lectura. Literatura: teoría, historia, critica, 22(1), 321-338.
*Anaya, M. J. (2016). Leer con los otros. Aportaciones a la dimensión social de la lectura. Revisa de estudios socioeducativos, 16 (4), 16-26.
Anderson, R. C. (1978): «Schema-Directed Processes in Language Comprehension», in A. Lesgold, J. Pellegrino, S. Fokkema e R. Glaser (eds.): Cognitive Psychology and Instrution. Plenum Press, pp. 67-82.
Barone, L. M. C. (1993). De ler o desejo ao desejo de ler: uma leitura do olhar do psicopedagogo. Vozes.
*Bejarano, M. R. (2019). Del placer de la lectura al deseo de leer. El aprendizaje del buen lector. Revista Complutense de Educación, 30(3), 863-868.
*Bermúdez, V. (2019). Dinámicas de la interpretación poética: emoción y estética cognitiva en la lectura literaria. Revista Signa, 28(19), 139-171.
*Bernal, B. C. L. (2018). ¿Cómo propiciar en los estudiantes una lectura inferencial? Infancias imágenes, 17(1), 109-116.
Boechat, M., Kastrup, V. (2009). A experiência com a literatura numa instituição prisional. Psicologia em revista, 15(3).
*Canavire, V. B. (2016). La lectura de autoayuda como invención de sentido: lecturas placenteras, creativas y reparadoras. Rev. Cad. Comun Santa Maria, 20 (2), 1-19.
*Carreras, J. S., Díaz, M. C., Molina, J. G. (2014). El potencial educativo de la lectura en la construcción de la subjetividad. Educatio siglo XXI, 32(2), 141-162.
Castanho, M. G. (2005). A Descoberta da Pré-Adolescência – O Desenvolvimento Físico e Psicológico e o Universo da Leitura. livros Horizonte.
Certeau, M. de. (1982). A escrita da história. Forense.
*Chavarria, E. F. V. (2015).El tempo y la experiencia de la lectura. Revista Poiésis, 30, 151-156.
Coracini, M. J. R. F. (2005). Concepções de leitura na (pós) modernidade. En R. C. C. P. Lima (Org.). Leituras: múltiplos olhares. Mercado de Letras.
*Cuesta, C. (2013). La enseñanza de la literatura y los órdenes de la vida: lectura, experiencia y subjetividad. Literatura: teoría, historia, crítica, 15(2), 97-119.
*Delgado, P. B. (2016). La lectura en educación básica: un saber dominante, sometido e híbrido. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 46(1), 119-146.
Duarte, R. (2004). Entrevistas em pesquisas qualitativas. Educar, (24), 213-225.
*Elorz, M. G., Palma, E. M. (2015). Mediación lectora y primera infancia: Construcción de sentidos subjetivos e identitarios. Estudio de caso en niños de 3º y 4º de educación básica del Colegio Adventista de Valdivia. Estudios Pedagógicos, 41(Especial), 115-134.
Forattini, O. P. (1996). A tríade da publicação científica. São Paulo: Departamento de Epidemiologia da Faculdade de Saúde Pública da Universidade de São Paulo.
*García, M. A. A. (2014). Comprensión lectora y educación intercultural: hacia un debate sobre el ajuste de los sistemas de mediación estandarizados y su aplicación en entornos cultura urbano popular. ISL, 53-64.
*González, Y. D., Santos, P. J. (2103). Competencias lectoras: estudio de caso en un Instituto, bajo la metodología de investigación descriptiva. Sophia, 9, 49-67.
Goodman, K. (1985). Unity in reading. En H. Singer y R. B. Ruddell. Theoretical model and processes of reading (pp. 813-840). Newark Delaware: International Reading Association.
Gumbrecht, H. U. Corpo e forma: ensaios para uma crítica não hermenêutica. EDUERJ, 1998.
*Hauy, M. E. (2014). Lectura literaria: aportes para una didáctica de la literatura. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del norte, (20), 22-34.
*Herrera, M. J., Reinoso, N. V.(2017). La lectura literaria: experiencias en contexto de vulnerabilidad. Revista Latinoamericana de lectura y escritura, 4 (7), 102-128.
*Jiménez, G. G. (2015). La proyección de la personalidad en la palabra oral y escrita. Boletín virtua, 4 (9), 86-94.
*Jiménez, G. G. (2016). Vivir la lectura. Boletín virtual, 5 (7), 101-110.
Jouve, V. (2002). A leitura. (Brigitte Hervor, Trad.). Editora UNESP.
Kleiman, A. B. (2016). Texto e leitor: aspectos cognitivos da leitura. Editora Pontes.
*Kriscautzky, G., Vassalo, I. (2015). Escribir la lectura: producción de sentidos y construcción de la subjetividad. Revista Latinoamericana de lectura y escritura, 2(3), 68-79.
*León, M. P., Roca, J. B., Rius, N. I. (2018). Estudio cuasiexperimental para el análisis del pensamiento crítico en secundaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20 (4), 123-132.
*Maina, M. G. (2018). Entre el globo y el alambre de púas: la dimensión subjetiva de la lectura en América Latina. Revista Latinoamericana de lectura y escritura, 5(10), 321-348.
Martins, M. H. (2006). O que é leitura. Brasiliense.
Moher D, Tetzlaff J, Tricco AC, Sampson M, Altman DG. (2007). Epidemiology and reporting characteristics of systematic reviews, 4(3) 67-78.
Montero, I. y León, O.G. (2007). A guide for naming research studies in psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 847-862.
*Mosquera, E. M. (2018). Literatura, subjetividad política y educación. Una tríada para pensar. La palabra, (32), 155-166.
*Naranjo, G. P. (2016). Literatura infantil para no lectores. Una experiencia desde la universidad. Horizonte de la ciencia, 6 (11), 59-68.
*Nieves, R. A. O. (2018). Relación literatura y realidad: aperturas hacia una didáctica de la literatura orientada a la generación de experiencias de lectura en los estudiantes. Uni/pluri/versidad, 18(1), 56-66.
*Papaline, V. (2012). Las lecciones de los lectores. A propósito de la recepción literaria. Álabe, (6).
*Quintero, M. A., Rodríguez, C. H. (2018). Ficción y autoimagen. Una aproximación al “sí mismo” a partir de la lectura de textos narrativos. Revista Paradigma, 39 (1), 58-77.
Richardson, J. R. (2011). Pesquisa social. Métodos e técnicas. (3ª ed.). Atlas.
*Rigo, D. Y., Kowszyk, D. I., Kucharski, E. F., Piretro, M. (2018).Construcciones del sentido en torno al leer y escribir en estudiantes del nivel secundario…¡El contexto sí importa! Educación, formación e investigación, 4(7), 141-161.
Román, A. (2019). Imaginarios sociales de exreclusos sobre la lectura y el sentido de la vida: la función de la biblioterapia en personas privadas de su libertad. (Tesis doctoral no publicada) Universidad Argentina John F. Kennedy.
Rouxel, A., Langlade, G., Rezende, N.L. (2013). Leitura subjetiva e ensino de Literatura. Alameda.
Rumelhart, D. E. (1977). Toward an interactive model of reading. En S. Dornic. Attention and performance, (6), 575-603.
Silva, T. (2011). O ato de ler: fundamentos psicológicos para uma nova pedagogia da leitura. Cortez.
Solé, I. (1998). Estratégias de leitura. (6ª ed.). Artmed.
Torres, P. A. C., Vásquez, D. A. L. (2016). El sentido de la lectura crítica en contexto. Revista Katharsis, (22), 375-401.
*Vieiro, P., Amboage, I. (2016). Relación entre habilidades de lectura de palavras y comprensión lectora. Revista de investigación en logopedia, (1), 1-21.
Vygotsky, L. (2008). Pensamento e linguagem. (J. L. Camargo, Trad., 4ª ed.). Martins Fontes.
Zumthor, P. (2000). Performance Recepção Leitura. Educ.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).