Humanización de las prácticas de salud
Una Revisión sistemática para la prevención de la violencia en los servicios de salud
Palabras clave:
Humanización de las prácticas, Violencia en los servicios de saludResumen
La atención en salud desencadena un proceso dinámico y requiere un trato humanizado que no siempre está presente y da lugar a situaciones de violencia en los servicios de salud. Objetivo: Identificar el vínculo entre la violencia en los servicios de salud y la ausencia de prácticas humanizadas. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de artículos en los idiomas portugués y español desde los años 2018 hasta enero de 2020 en SCIELO, vinculada a los constructos: Humanización de las prácticas y Violencia en los servicios de salud. Se estudiaron en profundidad 33 artículos referidos a violencia obstétrica, violencia institucional y laboral, maltrato durante la formación de recursos humanos de salud y violencia intrafamiliar, todos relacionados a la presencia o ausencia de prácticas humanizadas. Se sugiere seguir investigando el vínculo entre las prácticas humanizadas y violencia en salud para contribuir a la prevención de la violencia, así como, continuar indagando sobre la formación de los recursos humanos.
Citas
*Alexandre, V., Vasconcelos, N. A. O. P., Santos, M. A., & Monteiro, J. F. A. (2019). O Acolhimento como Postura na Percepção de Psicólogos Hospitalares. Revista Ciência e Profissão, 39, 1-14.
*Andrade, M, & Vieira, E. (2018). Itinerários terapêuticos de mulheres com morbidade materna grave. Cadernos de Saúde Pública, 34(7), e00091917.
*Baragatti DY, Carlos DM, Leitão MNC, Ferriani MGC, Silva EM. Critical path of women in situations of intimate partner violence. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2018; 26:e3025.
Baró, S. (2018). La situación de los jóvenes de 18 a 24 años que no estudian ni trabajan. Un estudio sobre su vínculo con la salud, los problemas de atención en salud mental, sus intereses y percepciones. (Tesis doctoral no publicada). Universidad de las Ciencias Empresariales y Sociales, Buenos Aires.
*Bellamy, C. y Castro R. (2019). Formas de violencia institucional en la sala de espera de urgencias en un hospital público de México. Rev Cienc Salud. 17(1): 120-137.
*Bordignon, M. y Monteiro, M.I. (2018). Problemas de salud entre profesionales de enfermería y factores relacionados. Enfermería Global. 17, 3 (jun. 2018), 435-469. https:// 10.6018/eglobal.17.3.302351.
*Borth, L.C., Costa, M.C., Silva, E.B., Fontana, D.G.R., Arboit, J. Network to combat violence against rural women: articulation and communication of services. Rev Bras Enferm [Internet] 71(Suppl 3):1212-9.
Burgos Moreno, M. & Paravic Klijn, T. (2003). Violencia hospitalaria en pacientes. Ciencia y enfermería, 9(1), 9-14.
*Cassella, N. & Machado, F. (2018). Apoio Institucional: a percepção dos apoiadores em uma maternidade pública de Alagoas. Trabalho, Educação e Saúde, 16(2), 799-820
*Duarte-Gómez, M.B., Cuadra-Hernández, S.M., Ruiz-Rodríguez M., Arredondo A., Cortés-Gil, J.D. (2018). Retos de los servicios de salud relacionados con la población desplazada por la violencia en México. Rev Saude Publica. 52:77.
Fernandes, H., Sala, D.C.P., Horta, A.L.M. (2018).Violence in health care settings: rethinking actions. Rev Bras Enferm [Internet] 71(5):2599-601.
*Fernández-Niño, J.A., Rojas-Botero, M.L., Bojorquez-Chapela, I., Giraldo-Gartner, V., Sobczyk, R.A., AcostaReyes, J., Flórez-García, V., Rodríguez, D.A. (2019). Situación de salud de gestantes migrantes venezolanas en el Caribe colombiano: primer reporte para una respuesta rápida en Salud Pública. Rev Univ Ind Santander Salud. 51(3): 208-219.
*Flores Ceccon, R., Nazareth Meneghel, S., de Menezes Portes, V., Bueno, A., Arguedas, G. & Hahn Bueno, A. (2019). Mortalidad materna en las capitales de provincia de Brasil. Revista Cubana de Salud Pública, 45(3), e835.
*Leal, M. A. R. F. & Castelar, M. (2019).Aborto en la Adolescencia: Actuación de Psicólogas en Hospitales-Maternidades de Salvador, Bahía. Psicologia: Ciência e Profissão. 39, 1-15.
*Mafioletti, T.M., Peres, A.M., Larocca, L.M., & Fontoura, M.P. (2018). Violence against women: historical trajectory of a care program (Curitiba - 1997-2014). Rev Bras Enferm [Internet]. 71(6):2907-15.
*Mann, C.G., & Monteiro, S. (2018). Sexualidade e prevenção das IST/aids no cuidado em saúde mental: o olhar e a prática de profissionais no Município do Rio de Janeiro, Brasil. Cadernos de Saúde Pública, 34(7), e00081217.
*Marques, S.S., Riquinho, D.L., Santos, M.C., Vieira, L.B. (2018). Strategies for identification and coping with the violence situation by intimate partners of pregnant women. Rev Gaúcha Enferm. 38(3):e67593.
*Marrero, L., Brüggemann, O.M. (2018). Institutional violence during the parturition process in Brazil: integrative review. Rev Bras Enferm [Internet]. 71(3):1152-61.
*Monteiro, C., & Passos, J. (2019). A violência e os profissionais de saúde no hospital psiquiátrico. Revista Portuguesa de Enfermagem de Saúde Mental (21), 54 xx.
*Montes-Villaseñor, E., García-González, J., Blázquez-Morales, M., Cruz-Juárez, A. & De-San-
Jorge-Cárdenas, X. (2018). Exposición a la violencia durante la formación profesional de los residentes médicos. CienciaUAT, 12(2), 54-66.
*Moreira, G., Freitas, K., Cavalcanti, L., Vieira, L. & Silva, R. (2018). Qualificação de profissionais da saúde para a atenção às mulheres em situação de violência sexual. Trabalho, Educação e Saúde, 16(3), 1039-1055.
Ministério Da Saúde (2004). HumanizaSUS: Política Nacional de Humanização: a humanização como eixo norteador das práticas de atenção e gestão em todas as instâncias do SUS. Série B. Textos Básicos de Saúde. http://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/humanizasus_2004.pdf
Organización Panamericana de la Salud (2002) Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen Washington, D.C. https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_es.pdf
*Paravic-Klijn, T., & Burgos-Moreno, M. (2018). Prevalencia de violencia física, abuso verbal y factores asociados en trabajadores/as de servicios de emergencia en establecimientos de salud públicos y privados. Revista médica de Chile, 146(6), 727-736.
*Perdomo-Rubio, A., Martínez-Silva, P.A., Lafaurie-Villamil, M.M., Cañón-Crespo, A.F., Rubio-
León, D.C. (2019). Discursos sobre la violencia obstétrica en la prensa de países latinoamericanos: cambios y continuidades en el campo de la atención. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 37(2):125-135.
*Pereira, S.B., Diaz, C.M.G., Backes, M.T.S., Ferreira, C.L.L., Backes, D.S. (2018). Good practices of labor and birth care from the perspective of health professionals. Rev Bras Enferm [Internet]. 71(Suppl 3):1313-9.
*Plassa, B., Alarcon, M., Damaceno, D., Sponchiado, V., Braccialli, L., Silva, L. & Marin, M. (2018). Fluxograma descritor no atendimento à pessoa idosa vítima de violência: uma perspectiva interdisciplinar. Escola Anna Nery, 22(4), e20180021.
*Rocha-Acero, M.L., Socarrás-Ronderos, F., Rubio-León, D.C. (2019). Prácticas de atención del parto en una institución prestadora de servicios de salud en la ciudad de Bogotá. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 37(1), 53-65.
*Rodríguez-Campo, V.A., Paravic-Klijn, T.M. (2018). Verbal abuse and mobbing in pre-hospital care services, Chile. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 25, 2956.
*Rossi, L., Marcolino, T., Speranza, M. & Cid, M. (2019). Crise e saúde mental na adolescência: a história sob a ótica de quem vive. Cadernos de Saúde Pública, 35(3), e00125018.
*Sanine, P., Zarili, T., Nunes, L., Dias, A, & Castanheira, Elen Rose Lodeiro. (2018). Do preconizado à prática: oito anos de desafios para a saúde da criança em serviços de atenção primária no interior de São Paulo, Brasil. Cadernos de Saúde Pública, 34(6), e00094417.
*Schek, G., Silva, M., Lacharité, C., Cézar-Vaz, M., Bueno, M. & Ventura, J. (2018). Práticas profissionais que silenciam a violência intrafamiliar contra crianças e adolescentes. Texto & Contexto - Enfermagem, 27(1), e1680016.
*Silva, L., Leite, J., Silva, T., Ítalo R., Mourão, P. & Gomes, T. (2018). Management challenges for best practices of the Kangaroo Method in the Neonatal ICU. Revista Brasileira de Enfermagem, 71(Suppl. 6), 2783-2791.
Silva, L., & Alves, M. (2008). O acolhimento como ferramenta de práticas inclusivas de saúde. Revista de APS, Juiz de Fora, MG, v. 11, n. 1, p. 74-84.
*Soares, J.S.F., Lopes, M.J.M. (2018). Experiencias de mujeres en situación de violencia en búsqueda de atención en el sector salud y en la red intersectorial. Interface (Botucatu). 22(66):789-800.
*Sosa Sánchez, I. (2018). Estratificación de la reproducción y violencia obstétrica en servicios públicos de salud reproductiva. Alteridades, 28(55), 87-98.
*Trigueiro, T., Silva, M., Oliveira, D., Jesus, M. & Merighi, M. (2018). Não adesão ao seguimento ambulatorial por mulheres que experienciaram a violência sexual. Texto & Contexto - Enfermagem, 27(1), e6490015.
*Warmling, C., Fajardo, A., Meyer, D. & Bedos, C. (2018). Práticas sociais de medicalização & humanização no cuidado de mulheres na gestação. Cadernos de Saúde Pública, 34(4), e00009917.
*Zanatta, E., Motta, M., Trindade, L. & Vendruscolo, C. (2018). Vivências de violência no processo de formação em enfermagem: repercussões na corporeidade dos jovens. Texto & Contexto - Enfermagem, 27(3), e3670016.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2020 Universidad de Flores
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).